calculadora digitales EVSA Group

Calcule los riesgos en infraestructuras de su empresa

Conozca los riesgos en infraestructuras de su empresa con la Calculadora digital de EVSA Group

 

¿Tiene su empresa actuaciones de mantenimiento? ¿Son adecuadas? ¿Reducen riesgos? ¿Tiene localizados los puntos críticos? ¿Aplica métricas objetivas?

 

En EVSA Group le proponemos una nueva herramienta gratuita que le permitirá conocer el nivel de riesgo en infraestructuras que tiene actualmente su empresa.

Se trata de la Calculadora de Riesgos en Infraestructuras, un test online de sólo diez preguntas que ponemos a disposición de todas las empresas a través de nuestra página web, y que le permitirá:

  1. Conocer el perfil de su empresa en base a la planificación y el nivel de riesgo actual.
  2. Evaluar el estado de su política de mantenimiento y prevención de riesgos en infraestructuras.
  3. Conocer el nivel de mejora en su inactividad productiva y de ahorro en gastos de mantenimiento.
  4. Detectar las buenas prácticas, consejos y acciones más recomendadas en su caso particular.

Realizar el test no le llevará más de 2 minutos y obtendrá la valoración de su resultado y recomendaciones adaptadas a su caso de forma inmediata.

 

 

El test es totalmente anónimo y basado en los más de 60 años de experiencia de EVSA Group en la gestión y mantenimiento de instalaciones y procesos industriales.

Nuestros clientes nos encargan una revisión de sus procesos en instalaciones para poder detectar mejoras y optimizaciones que les permitan disminuir los gastos de mantenimiento y mejorar, o eliminar si es posible, la inactividad productiva provocada por errores de prevención.

Esta calculadora es una evaluación digital, simple y meramente informativa, de la situación de su empresa respecto a un tema que esperamos sea de su interés.

Si necesita asesoramiento, una propuesta o un análisis más detallado y en el terreno, no dude en contactar con nuestros especialistas para concertar una reunión de trabajo.

 



EVSA Group
tiene como uno de sus objetivos principales trabajar para que las empresas sean más productivas, competitivas y sostenibles.

 

luz ergonómica oficina

La iluminación y el ritmo circadiano en el trabajo

 ¿Qué es el ritmo circadiano en el ser humano?

Es el ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas.

¿Cómo puede afectar la iluminación en el trabajo?

El bienestar emocional y el confort visual en el trabajo nos ayudarán a sentirnos mejor. Y la iluminación que tengamos en nuestra empresa nos puede ayudar muchísimo.

Gestión lumínica saludable

Hasta ahora la gestión lumínica estaba principalmente ligada a objetivos de ahorro y sostenibilidad. Sin embargo, una visión más innovadora y global de esta gestión nos permite también obtener beneficios en la calidad y la experiencia de trabajo de nuestros equipos.

La clave es entender cómo el espacio de trabajo y, muy concretamente, la calidad de la luz de nuestro lugar de trabajo afecta a nuestra salud al condicionar nuestros ritmos vitales, a nuestros procesos fisiológicos, al nivel de concentración y a nuestras emociones.

La luz, el principal regulador del estado de ánimo


Muchas estancias, especialmente aquellas que están sujetas a iluminación artificial durante toda la jornada, presentan ausencia de luz natural que afecta negativamente a la regulación natural de nuestros estados de ánimo y rendimiento físico e intelectual.

Nuestra biología sigue programada para adaptarse a la luz natural, a sus ciclos y a sus características. Una iluminación saludable debe ser lo más natural posible, para no alterar nuestro ritmo circadiano y la producción natural de melatonina de nuestro organismo.

La luz adecuada en el momento adecuado


Por la mañana, la intensidad y la proporción de tono azul de la luz va en aumento y nos ayuda a estar más activos. Al atardecer disminuye paulatinamente la intensidad y la proporción de azul, preparándonos para la relajación necesaria para que el descanso sea realmente reparador.

Una correcta gestión lumínica tendrá en cuenta estos aspectos y aportará soluciones para aprovechar la iluminación natural y/o implantar sistemas de iluminación artificial innovadores que adecuen la luz a cada momento de la jornada.

EVSA siempre prima la gestión de la luz natural en cada instalación y cuando el espacio de trabajo no puede aprovecharla y debe trabajar con luz artificial permanente, aplica este tipo de instalaciones de alumbrado saludables.

Soluciones innovadoras ya en marcha


Hospitales, Colegios y Oficinas ya aplican estas soluciones de iluminación saludable que regulan la intensidad, tono lumínico y temperatura de color adecuada, de forma automática y de acuerdo con la luz exterior.

Estas soluciones permiten:

  • Regular la temperatura de color de la luz a lo largo de la jornada para hacerla coincidir con nuestros ritmos biológicos naturales, mejorando el nivel de activación, los estados de ánimo y el ciclo sueño/vigilia.

  • Reducir el “flickering”, pequeñas fluctuaciones en el brillo de la luz artificial que se manifiestan en forma de parpadeo. Si no está controlado por debajo de los niveles correctos, es responsable de dolor de cabeza, incluso jaquecas y náuseas.

En EVSA Group, somos pioneros en la nueva gestión lumínica


EVSA puede aportarle las soluciones tecnológicas y experiencia para implementar esta nueva gestión lumínica en su empresa. Podemos aportarle: ahorros, sostenibilidad y una nueva herramienta de competitividad para su equipo, en términos de rendimiento, reducción de bajas laborales, y mejora clima laboral.

Nuestra División de Servicios Especializados puede ayudarle en mejorar gestión energética global. En EVSA siempre partimos de un estudio de su actividad, consumos energéticos y objetivos, le aportaremos previamente un modelo de previsión de ahorro, ROI que aporte la mejor solución y tecnología para reducir costes de consumo en multitud de ámbitos como la tecnología de alumbrado, autogeneración, sus mecanismos de control, baterías de condensadores, equipos de compensación de energía reactiva, compensación de procesos energéticos, …

CONSULTE NUESTROS CASOS DE ÉXITO.

Podemos ayudarle y servirle de guía en esta nueva cultura energética empresarial.

 

comunidades energéticas industria y empresas

Comunidades Energéticas: nuevas oportunidades para su empresa

¿Qué son las Comunidades Energéticas Locales (CEL)?


Son entidades jurídicas de participación voluntaria a través de las cuales los miembros que la forman pueden organizarse para producir, auto-consumir, gestionar y almacenar su propia energía.

Su objetivo principal es generar beneficios energéticos, medioambientales, económicos y sociales a sus miembros o a las localidades donde lleven a cabo su actividad.

Pueden basarse en una conexión física o bien en una relación virtual entre sus participantes.


¿Quién puede crear una Comunidad Energética Local (CEL)?


Puede crearse a partir del acuerdo de personas jurídicas (empresas de todo tipo, asociaciones, cooperativas, organizaciones con o sin ánimo de lucro,…), de personas físicas (ciudadanos a título individual, vecinos,…) y/o también administraciones locales autonómicas o nacionales.

Las comunidades energéticas pueden formalizarse como cooperativas, asociaciones, agrupaciones de interés económico, consorcios… Se trata de modelos colaborativos que pueden integrar diversos actores, llamados PPCP: comunidad local + administración + empresa privada.

Puede encontrar más información sobre su desarrollo en la Guía para el Desarrollo de Instrumentos de Fomento de Comunidades Energéticas Locales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

¿Por qué pueden ser de interés para mi empresa?


Se trata de una nueva fórmula de generación distribuida de energía de forma más justa, eficiente y colaborativa para la transición energética de las ciudades.

Permite que las empresas aúnen esfuerzos con su entorno social para:

  • Aprovechar / compartir instalaciones, superficies, e inversiones dedicadas a la generación de energía renovable, principalmente fotovoltaica o solares térmicas pero también puede organizarse alrededor del aprovechamiento de biomasa u otras iniciativas de economía circular.

  • Abaratar costes energéticos al acceder a la energía generada en forma de autoconsumo compartido más flexible, lógico y eficiente para su empresa, la comunidad y el medio ambiente.

  • Entrar en la nueva cultura energética y aprovechar las subvenciones y ayudas que tanto a nivel europeo como a nivel nacional se están preparando para este tipo de iniciativas.


¿Qué pasos debe seguir para constituir una Comunidad Energética Local (CEL)?


Lo primero es conseguir la unión de intereses entorno a la eficiencia energética, por ello, el primer paso para su constitución es crear un colectivo de empresas, personas o/y entidades locales interesadas en un proyecto común bajo el paraguas de la energía sostenible.

Una vez identificado este colectivo, lo ideal es contactar con una empresa especializada en energías renovables que les asesore sobre el tipo de instalación más adecuado y cómo desarrollar su idea.

EVSA Group, está certificada con la ISO 14001 y ofrece toda su experiencia en instalaciones y mantenimiento en instalaciones eléctricas, fotovoltaicas y solares térmicas para ayudarle en este tipo de proyectos y servirle de guía en esta nueva cultura energética empresarial.

Contáctenos para más información, estamos a su servicio para darle las soluciones que necesita.

oficinas cabero

Instalaciones generales en nuevas oficinas y almacén

Cliente: Cabero
Año: 2019

Trabajos generales de instalación y ejecución en las nuevas oficinas corporativas  y ampliación del almacén de la empresa Cabero, situada en Esparreguera (Barcelona).

La ejecución de los trabajos incluye la instalación de todo el sistema de climatización de las nuevas oficinas y almacén con sistema VRV, instalaciones de BT, infraestructura de comunicaciones, sistema de CI y todas las instalaciones sanitarias.

Galería imágenes trabajos Oficinas


Galería imágenes trabajos Almacén


Galería imágenes trabajos Clima

 

Una vez más, EVSA aplica su metodología y visión estratégica en sus proyectos y actuaciones con el objetivo de prever y facilitar el mantenimiento de las instalaciones, el eficiente funcionamiento de la instalación actual y futura y el cuidado del detalle para permitir el desarrollo continuo.

Sobre Cabero

Fundada en 1916 como empresa familiar, y con cuatro generaciones implicadas sucesivamente en la dirección, es uno de los referentes del sector de la papelería en España.