Inteligencia Artificial (IA), sensores y automatización en la industria

Aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), sensores y automatización en la industria

La Inteligencia Artificial (IA), los sensores y la automatización están revolucionando la forma en que se producen y se entregan productos y servicios.

Estas tecnologías permiten una mayor eficiencia, reducción de costes y mejora de la calidad en la fabricación, la logística y el mantenimiento.

La automatización permite también a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y mejorar la experiencia del cliente.

Entre los principales ámbitos de aplicación de la IA podemos encontrar los siguientes:

1. Control de calidad y mantenimiento predictivo


La IA se está utilizando cada vez más para controlar la calidad y predecir el mantenimiento de instalaciones y la reparación de equipos y maquinaria.

Los sensores de alta precisión pueden recopilar datos sobre la producción en tiempo real, y la IA puede analizar estos datos para detectar problemas de calidad o desgaste en las máquinas. De esta forma, los problemas se pueden detectar antes de que causen un fallo en la producción, reduciendo los costes de mantenimiento y aumentando la eficiencia.

Por ejemplo, los sensores pueden detectar cambios en la vibración o temperatura de una máquina, lo que indica una posible falla en el futuro.

La IA es muy útil para analizar grandes cantidades de datos de sensores y predecir cuándo es necesario realizar el mantenimiento preventivo.

2. La IA, la fabricación y la robótica


Los robots y la automatización están ganando terreno a la fabricación, donde pueden trabajar de forma más precisa y rápida que los humanos para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia.

Los sensores pueden recopilar datos en tiempo real para permitir que los robots ajusten la posición y el movimiento para maximizar la eficiencia.

La IA se utiliza para programar y controlar a los robots, lo que permite una mayor precisión y flexibilidad en la producción. Además, la IA puede controlar a los robots para que puedan trabajar juntos de forma más coordinada, lo que aumenta la productividad y la calidad del producto.

Los robots pueden realizar tareas como soldadura, ensamblaje y embalaje de forma más rápida y precisa que los trabajadores humanos.

La IA también puede utilizarse en la fabricación para optimizar la eficiencia y mejorar la calidad de los productos en líneas de producción inteligentes utilizando algoritmos de IA para detectar errores en tiempo real y ajustar automáticamente los procesos de producción para minimizar los residuos y maximizar la producción.

3. Los sensores y la IA en la logística y el transporte


Los sensores junto a la IA también están transformando la logística y el transporte.

Los sensores pueden monitorizar la ubicación y el estado de los vehículos, lo que permite a las empresas optimizar sus rutas y predecir el tiempo de entrega. La IA también puede controlar la velocidad y el comportamiento de los vehículos para reducir el consumo de combustible y mejorar su seguridad.

En otras ocasiones, los sensores se utilizan para rastrear los movimientos de los productos, desde la salida de la fábrica hasta la llegada al consumidor final.

Los sensores pueden controlar la temperatura, la humedad y otras condiciones ambientales, algo especialmente importante en la industria de la alimentación y la farmacéutica.

La información recopilada por los sensores se utiliza para optimizar calidad de la cadena de suministro y mejorar la eficiencia de la logística.

4. Servicio al cliente y personalización


La IA se está utilizando cada vez más para personalizar la experiencia del cliente.

Los algoritmos de IA pueden analizar datos sobre el comportamiento de compra y las preferencias del cliente para proporcionar recomendaciones personalizadas y mejorar la retención de clientes. Además, la IA puede ayudar a automatizar el servicio al cliente mediante chatbots y asistentes virtuales, lo que puede reducir los costes y mejorar la experiencia del cliente.

Los ingenieros y especialistas de EVSA Group le pueden ayudar en su proyecto con su amplia experiencia en el diseño, implantación y mantenimiento de sistemas inteligentes, instalación de sensores interconectados y la automatización de procesos.

 

En conclusión...


La Inteligencia Artificial (IA), los sensores y la automatización están transformando la forma en que trabajan las industrias en todo el mundo.

Estas tecnologías continuarán avanzando y transformando tanto la gran empresa como la pyme de forma exponencial.

Ahora que conoce las aplicaciones de la inteligencia artificial no dude en aprovecharla para su industria.

Nuestro propósito empresarial


EVSA Group
tiene como propósito y razón de ser empresarial, acompañar a las empresas en la gestión del ciclo de vida de sus instalaciones presentes y futuras.

Estamos presentes compartiendo la visión del proyecto con el cliente y concretándolo en un diseño eficiente, escalable y funcional con ayuda de nuestros ingenieros y especialistas.

En EVSA Group trabajamos para que sus instalaciones entren en un nuevo ciclo de vida, un nuevo ciclo de mejora y productividad. Y cada vez más, la inteligencia Artificial (IA), los sensores y la automatización serán más importantes.

consejo evsa group

Las obras no se acaban cuando se entregan

Consejo del mes: Marzo 2023

Las obras no se acaban cuando se entregan

Contemple el coste y la facilidad de mantenimiento cuando diseñe su nueva instalación.

Evite sorpresas y trabaje con una empresa con visión global  y completa del proyecto, que se responsabilice también del mantenimiento de su instalación.

 

 
 

 

claim evsa
ciclo de vida instalaciones

Ciclo de vida de las instalaciones: diseño, ejecución, mantenimiento y evolución

El ciclo de vida de las instalaciones es un proceso continuo que precisa ser planificado y convenientemente acompañado para que su gestión nos aporte la máxima productividad

Las instalaciones son parte integral de nuestro día a día, y al igual que nosotros, también tienen su ciclo de vida formando parte del entorno en el que vivimos y trabajamos.

El ciclo de vida de las instalaciones es un proceso que abarca desde el diseño hasta su evolución y es esencial para garantizar que las instalaciones funcionen de manera efectiva a lo largo del tiempo. Los cuatro aspectos clave del ciclo de vida de las instalaciones son: diseño, ejecución, mantenimiento y evolución.

Diseño


El diseño es la primera etapa en el ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se determinan las necesidades de la empresa y de los usuarios, se elaboran los planos, los cálculos de capacidades productivas y escalabilidad.

El objetivo principal del diseño es crear una instalación que sea segura, funcional y muy eficiente en términos de sostenibilidad, sin altos costes de mantenimiento y que permita su renovación y ampliación acorde a las necesidades futuras de la empresa y la llegada de nuevas tecnologías.

Es importante que los diseñadores e ingenieros involucrados tomen en cuenta las necesidades del usuario a corto y largo plazo, los requisitos y las regulaciones de seguridad o/y administrativas, así como los costos de los materiales y la eficiencia energética del conjunto.

Ejecución


La ejecución es la segunda etapa del ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se construye la instalación de acuerdo con los planos y especificaciones elaborados en la etapa de diseño.

La ejecución implica la intervención de un contratista, la gestión de proyectos y la supervisión de la construcción.

Es importante que los contratistas estén calificados y tengan experiencia en la construcción de instalaciones similares. También es esencial tener un buen sistema de gestión de proyectos que garantice que la construcción se realice a tiempo y dentro del presupuesto.

La supervisión periódica in situ y a través de indicadores clave es necesaria para garantizar que la instalación se construya de acuerdo con los planos, especificaciones y normas de seguridad.

Mantenimiento


El mantenimiento es la tercera etapa del ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se realizan actividades regulares de mantenimiento para garantizar que la instalación siga funcionando de manera segura y eficiente.

El mantenimiento incluye inspecciones regulares, limpieza, reparaciones y actualizaciones.

Es importante que se trabaje con un plan de mantenimiento anual actualizado que contemple todos los riesgos a minimizar, las tareas, equipos, y consumos necesarios.

El mantenimiento deberá ser mayoritariamente preventivo y predictivo de tal forma que no sea necesario el mantenimiento correctivo y evitemos paros no deseados en nuestro proceso productivo o de servicio.

El mantenimiento también es importante para cumplir con las regulaciones gubernamentales y los requisitos de seguridad.

Evolución


La evolución es la última etapa del ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se realizan mejoras y actualizaciones para garantizar que la instalación siga siendo relevante y eficiente.

La evolución puede incluir la actualización de tecnología, el reemplazo de equipos obsoletos y la expansión de la instalación.

Es importante que la evolución se realice de manera planificada y controlada para evitar problemas costosos y minimizar el tiempo de inactividad. También es esencial aprovechar el rediseño, renovación o actualización de instalaciones para estudiar de nuevo las nuevas regulaciones y las necesidades empresariales y de nuestros usuarios actuales y futuras.

En conclusión, el ciclo de vida de las instalaciones es un proceso continuo que precisa ser planificado y acompañado conveniente para que su gestión nos aporte la máxima productividad y convierta a nuestras instalaciones en nuestra ventaja competitiva.

Trabajamos todo tipo de políticas de mantenimiento, desde el diseño u optimización de un plan de mantenimiento, hasta la ejecución de un plan ya existente.

 

Nuestro propósito empresarial


EVSA Group
tiene como propósito y razón de ser empresarial, el acompañar a las empresas en la gestión del ciclo de vida de sus instalaciones.

Estamos presentes desde las primeras ideaciones, compartiendo la visión del proyecto con el cliente y concretándolo en un diseño eficiente, escalable y funcional con la ayuda de nuestros ingenieros y especialistas.

En la construcción nos encargamos de todo el proceso, desde los permisos y trámites legales, la obra civil, hasta la construcción metálica, instalación eléctrica, clima, generación de energía, sostenibilidad, sistemas de seguridad, antincendios, etc... con un control y supervisión del proceso 360º, con un solo interlocutor y proyectos llaves en mano.

Trabajamos todo tipo de políticas de mantenimiento, desde el diseño u optimización de un plan de mantenimiento, hasta la ejecución de un plan ya existente, siempre con técnicos especialistas con larga experiencia y capacidad multitarea. Un mantenimiento que se anticipa a los problemas y le permite ahorrar recursos y problemas.

Actualizamos y renovamos sus instalaciones con las tecnologías y materiales más adecuados a cada necesidad actual y futura.

Trabajamos para que sus instalaciones entren en un nuevo ciclo de vida, un nuevo ciclo de mejora y productividad.

consejo evsa group

Menos problemas y costes con el facility management

Consejo del mes: Febrero 2023


Menos problemas y costes con el facility management

Asegúrese una gestión global con las últimas innovaciones y con costes compartidos a través de servicios externalizados de mantenimiento 360º.

 

 
 

 

claim evsa
certificaciones evsa

Renovación de las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 hasta 2026

Un año más Bureau Veritas ha procedido a la auditoría y renovación de las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 por EVSA Group

 

Estas certificaciones muestran el compromiso de EVSA Group con la calidad y rigor en la gestión, y su enfoque al servicio a cliente por el lado de la ISO 9001.

Por el lado de la norma 1400, EVSA Group lo utiliza para que tanto sus proyectos internos como externos incorporen los criterios de sostenibilidad y gestión ambiental en todos sus aspectos, incluso en su RSC.

La norma ISO 9001 es la norma sobre gestión de la calidad con mayor reconocimiento en todo el mundo. Pertenece a la familia ISO 9000 de normas de sistemas de gestión de la calidad y ayuda a las organizaciones a cumplir las expectativas y necesidades de sus clientes, entre otros beneficios.

Por otra parte, la norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de gestión ambiental con objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para alcanzar estas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquiera cambio y avance realizado.

logo iso
certificados iso evsa group

 

EVSA Group, un equipo comprometido con la mejora continua de su empresa, el entorno y la sociedad

 

Después de más de 60 años de trayectoria, seguimos fieles a nuestros principios fundacionales, a nuestro ADN de servicio global y valor añadido.

Nuestro compromiso va más allá de la fiabilidad y la competitividad de nuestros servicios e integran la sostenibilidad y la relación con el entorno social.

Descárguese nuestro dossier de empresa para saber más de EVSA Group y todo lo que podemos hacer por su empresa.

 

Certificaciones EVSA

 

logo iso 14001
logo iso 9001
mantenimiento industrial 2023

5 tendencias en mantenimiento industrial para 2023

Desde la sostenibilidad hasta la tecnología, estas son las tendencias a tener en cuenta en 2023

 

Después de casi tres años de interrupción relacionada con la pandemia y el aumento de costes de la energía, los responsables de gestión de instalaciones han tenido que aprender a gestionar desafíos únicos que nadie podría haber imaginado antes.

Ahora que la escena empresarial se está estabilizando, podemos ver que muchos de los desafíos para los próximos años precisarán de nuevas soluciones tecnológicas que ya están a nuestro alcance.

1- Más tecnología para el ahorro de energía


Una de las mayores tendencias en la gestión de instalaciones para 2023, con los costos cada vez mayores de energía y agua, será la adopción generalizada de nuevas tecnologías que ayuden a reducir el consumo de todo tipo de energía.

Estas tecnologías también pueden ayudar a aumentar la productividad y la seguridad en el lugar de trabajo si son aplicadas de la forma adecuada.

Hablamos de tecnologías relacionadas con el mantenimiento preventivo planificado, los datos obtenidos a través de sistemas computarizados de gestión del mantenimiento (CMMS), los sensores y otras aplicaciones IoT que ayudarán de forma muy significativa a elaborar mejores estrategias y medidas de ahorro de energía en nuestra empresa.

Esto incluye todo, desde la implantación de sistemas de automatización y control de edificios hasta sistemas de gestión de energía y sistemas de seguridad y mantenimiento basados en Inteligencia Artificial (IA).

2- La sostenibilidad pasará a ser una condición obligatoria


La sostenibilidad también impulsará la necesidad de ahorro de energía en la gestión de infraestructuras sostenible. Pero hay más que eso, la búsqueda de objetivos relacionados con la sostenibilidad se ha convertido en un elemento común presente en todas las declaraciones de responsabilidad social corporativa (RSC) de las empresas.

Además de eso, poner la sostenibilidad en el centro de las prácticas de gestión de instalaciones puede tener un impacto en el reclutamiento y la retención de empleados. En esta era de intensa competencia por el mejor talento, la sostenibilidad puede ser una ventaja inesperada en esta lucha.

Por todo ello, los gerentes de las instalaciones estarán muy pendientes de realizar y poder demostrar una gestión sostenible de residuos, limpieza y sistemas de instalaciones, incluidos ventilación, electricidad y agua.

Trabajar con empresas certificadas en sostenibilidad como la ISO 14001, por ejemplo, será un requisito que cada vez más se impondrá como norma en el sector para asegurar el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad de la organización.


3- El uso de la tecnología, internet de las cosas (IoT) y la toma de decisiones basada en datos aumentará


Los sensores y los dispositivos conectados de forma inteligente ya están revolucionando la gestión de las instalaciones. Ya sea alertando al personal de mantenimiento cuando es necesario vaciar un cubo de basura, monitoreando las condiciones de las máquinas, o prediciendo los patrones de uso de energía de un edificio, IoT está aquí para quedarse.

Con los costes actuales de los sensores y softwares asociados, ya es rentable instalar sensores en su empresa para recopilar un flujo constante de datos sobre calor, vibración, ruido, corriente o calidad del aire.

En lugar de confiar en los informes y apreciaciones de los técnicos mucho después de que hayan completado una inspección o tarea, el IoT obtiene datos en el sistema de inmediato, desde multitud de puntos de control, de forma directa, inmediata y puede ingresar los datos directamente en el sistema para hacerlos accesibles desde cualquier dispositivo móvil.

El nuevo diseño de los espacios de trabajo para permitir el trabajo hibrido (presencial y remoto) hará que el uso de sensores de ocupación crezca notablemente en 2023, acumulando datos de alta relevancia para la productividad de cada espacio y su necesidad de mantenimiento, desde la ocupación del escritorio hasta las tasas de utilización de la sala de reuniones y la capacidad disponible por planta.

4- La realidad aumentada (RA) en el mantenimiento seguirá avanzando


La colaboración, la conectividad, las bases de conocimiento, la IA y la RA son solo algunas herramientas que facilitan, guían, y simplifican el trabajo de reparación e instalación.

Por ejemplo, al usar un dispositivo móvil, los técnicos pueden ver la información superpuesta a la máquina o equipo que están arreglando. En lugar de tener que mirar hacia adelante y hacia atrás entre las instrucciones y la instalación a reparar, pueden ver ambos al mismo tiempo, con información asociada flotando sobre diferentes puntos de la instalación.

Esperamos ver una distribución más amplia de este tipo de tecnología como parte de un movimiento general de la eliminación del papel y el avance hacia una gestión de datos de mantenimiento digital.

5- Incremento del mantenimiento predictivo con inteligencia Artificial (AI)


Paros no deseados en el proceso de producción, significan costes muy importantes para todas las empresas y pueden tener consecuencias muy negativas para sus clientes.

Es fundamental garantizar que todos los equipos funcionen con niveles óptimos de rendimiento en todo momento.

Impulsado por los avances en la tecnología moderna, el mantenimiento predictivo está ganando popularidad y reemplazando los modelos tradicionales de servicio preventivo y de avería/reparación.

El mantenimiento predictivo aprovecha los datos obtenidos por los sensores y el Internet of Things (IoT) para alimentar esos datos en una inteligencia artificial (AI) que luego puede predecir fallas futuras mucho antes de que ocurran, mostrándole al técnico qué pasos debe tomar e incluso cuándo tomarlos.

Los técnicos son notificados antes del fallo del equipo, lo que garantiza una respuesta rápida, a menudo antes de que un cliente sepa que hay un problema.

Además, los datos que se recopilan se pueden utilizar para proporcionar información sobre cómo funciona el equipo y cuándo podría fallar. Esto permite un importante ahorro tiempo, dinero y recursos.

Para obtener más información sobre cómo puede mejorar sus propias capacidades de gestión de instalaciones y proporcionar una mejor experiencia a sus empleados, hable con nuestros profesionales especializados.

 

Desde 1959 dando servicio a todo tipo de empresas, desde multinacionales con grandes instalaciones multi-planta, hasta pymes y entidades públicas.

EVSA Group le ofrece un abanico de soluciones “llaves en mano” y formas de trabajar adaptadas a sus necesidades.

Contáctenos para más información, estamos a su servicio para darle las soluciones que necesita.

consejo evsa group

Que no se le escape ni el frío ni el calor

Consejo del mes: Enero 2023


Que no se le escape ni el frío ni el calor

Asegure el buen diseño y estado de sus instalaciones con estudios de termografía que detecten las fugas de calor no deseadas.

 
 

 

claim evsa
bon nadal

* Feliz Navidad con EVSA Group *

Cuando llegan estos días, nos gusta parar un momento y pensar en todo lo importante que nos rodea.

Acercarnos a los seres queridos y hacer balance del año que termina.

Tomémonos un descanso de la vida diaria y disfrutemos de los momentos de paz y alegría.

El equipo de EVSA Group le desea feliz Navidad.

nadala 2022 evsa
ventajas tv ip en hospitales

Ventajas de la TV por IP (IPTV o TVIP)

Con la TV por IP (IPTV) entramos en un mundo con grandes posibilidades de contenidos, canales y funcionalidades.

 

 

¿Qué es la TV por IP o IPTV?

 

La TV por IP o IPTV, Televisión por Protocolo de Internet, es un sistema por el que su empresa puede distribuir fácilmente y de forma segmentada contenidos audiovisuales de todo tipo, integrando en ellos mensajes corporativos, contenido de producción propia, pasarelas de pago, información relevante para trabajadores o clientes, etc.

El objetivo de este sistema, por ejemplo en hospitales, es simplificar o facilitar la comunicación entre el paciente y los sanitarios a través de una televisión interactiva y repleta de servicios, no sólo para realizar la estancia más cómoda sino que también para llevar un control informativo hospital-paciente, ya sea información personalizada, bloqueo de canales, vídeos corporativos, noticias o actividad del hospital.

El sistema IPTV permite una instalación ágil y rápida de todo el sistema mediante asignación de IP a cada habitación de forma automática a través del servidor, sin necesidad de ir punto por punto a configurar el sistema.

¿Cómo funciona un sistema IPTV?

 

Este sistema requiere un cableado estructurado que funciona con el cableado de la red de datos del propio recinto.

Se instala el IPTV en el servidor del cliente y se crea un portal a medida con todas las características que se necesiten, desde vídeos corporativos, menús diarios, hasta vídeos en streaming de actividades en directo cómo puede ser la misa de los domingos.

 

¿Es aplicable a todos los sectores?


La TV por IP es aplicable en cualquier empresa que quiera crear su propio canal corporativo para transmitir mensajes e información de interés para sus clientes o trabajadores.

La TV por IP puede aplicarse, por ejemplo, en la recepción de nuestras oficinas, en un centro de atención al cliente, en nuestra sala de catering o cantina, en salas de espera en las que haya que ordenar colas o entretener e informar a nuestros clientes transmitiendo una imagen determinada.

El sector “hospitality” que engloba a toda la industria hotelera y de restauración, desde un transatlántico hasta una cadena de servicio rápido o una clínica, es el que más ha aprovechado las ventajas de la TV por IP para trasladar sus mensajes a sus diferentes grupos clientes y trabajadores.

Algunos ejemplos de este sector lo encontramos en grupos de restauración, hostelería, cruceros, centros y parques de ocio, estadios, centros comerciales, museos.

También son muy relevantes sus aplicaciones en hospitales, centros de salud, en centros de formación, campus universitarios o escolares, así como en los puntos de venta de todo tipo de retail.

tv ip en hospital

¿Qué beneficios aporta a mi organización?

 

1. Reduce los tiempos de gestión del personal.

Los sistemas IPTV permiten la comunicación ágil, autónoma y directa con la oferta de servicios del hospital. Al tratarse de un auténtico portal de comunicación, los empleados reducen la carga de trabajo asociada a resolver dudas recurrentes de los pacientes en torno a conceptos como horarios de actividades, oferta del menú o la hora concreta de su alta.

2. Valor añadido a los usuarios.

Es un medio para dar mayor valor añadido a los usuarios de su servicio e instalaciones. También un modo de comunicar de forma segmentada información relevante para diferentes grupos de usuarios y/o clientes.

3. Incremento de ingresos

Según los casos y aplicaciones, puede ayudarle también a incrementar ingresos desde el primer día de funcionamiento. La IPTV puede incluir servicios de contenidos de pago como una nueva fuente de ingresos. También puede anunciar ofertas de venta de sus servicios o productos en su canal interno con mensajes comerciales incluidos en su programación de forma personalizada.

4. Le ofrece una elevada calidad de imagen y sonido para su comunicación.

Son sistemas con contenidos sin pausas, ni cortes. Pueden ofrecer el acceso a una televisión a la carta personalizada, segmentada, de contenidos específicos. Dentro de su oferta puede ofrecer una base de datos de películas y/o programas de televisión, ver el contenido tantas veces como se desee, parar la película en cualquier momento, avanzar, rebobinar, tal y como haríamos con un DVD.

5. Permite segmentar contenidos.

La empresa tiene el control de los mensajes, información, aplicaciones y /o canales a poner a disposición en cada grupo de usuarios. Si lo deseamos podemos permitir al usuario elegir y decidir qué quiere ver en cada momento dentro de la oferta que hemos diseñado para él.

También permite insertar publicidad personalizada y servicios añadidos como e-learning, email, buscadores, etc

Son plataformas de comunicación muy flexibles, permiten conectar una smartTV, PC, smartphone o Tablet sin problema.

Sus características interactivas como el vídeo a la carta y la posibilidad de ver de nuevo programa de televisión o de incluir contenido y pasarelas de pago, los hacen ideales para todo tipo de aplicaciones hoteleras y hospitalarias.

6. Son plataformas escalables y muy rentables.

Son fáciles de gestionar, configurar y controlar de forma centralizada y remota. Permiten el rápido despliegue de nuevos servicios de televisión, vídeo y banda ancha en toda la organización.

7. Son sistemas muy seguros.

Todo el acceso al contenido de las transmisiones puede bloquearse en el cortafuegos para mayor seguridad y cumplimiento de las normas

Las Soluciones EVSA de TV por IP son adaptables a su proyecto. Primero estudiamos su caso y le podemos hacer un proyecto llaves en mano, desde el análisis de necesidades hasta su diseño, implantación y mantenimiento. Nos encargamos de todo.

 

EVSA ofrece incorporar la tecnología IPTV al equipamiento del cliente de forma que pueda controlar de forma centralizada todos los aparatos que conforman la instalación IP y los contenidos asociados.

Somos expertos en soluciones en infraestructuras para el sector terciario.

Trabajamos para hoteles, hospitales y residencias.

Contacte con EVSA Group para conocer más sobre nuestras Soluciones de TV por IP.

proyecto tvip hospital mare de deu la merce

Proyecto IPTV Hospital Mare de Déu de la Mercè

Cliente: hospital Mare de Déu de la Mercè
Año: 2022


EVSA Group
ofrece al cliente incorporar la tecnología IPTV al equipamiento del hospital, de forma que pueda controlar a través de un sistema centralizado todos los aparatos que conforman la instalación IP.

En el caso del Hospital Mare de Dèu de la Mercè, EVSA Group presentó una solución global a partir de una necesidad detectada.

La primera fase de consultoría incluyó  el análisis de la situación actual y una auditoría de sistemas y tecnologías del hospital en esta área. El siguiente paso fue presentar una solución global de proyecto IPTV  llaves en mano.

En estos momentos el proyecto se encuentra en la fase de implementación.

EVSA Group ha definido e implementará todo el sistema de IPTV para el Hospital, ofreciendo una solución 360 y responsabilizándose de todas las fases del proyecto: definición funcional, implementación e instalación de las distintas tecnologías y dispositivos, y desarrollo del sistema de gestión de contenidos en la nube.

sala con tvip hospital mare de deu de la merce

 

La solución IPTV

 

El objetivo de este sistema es simplificar o facilitar la comunicación entre el paciente y los sanitarios a través de una televisión interactiva y repleta de servicios, no sólo para realizar la estancia más cómoda sino que también para llevar un control informativo hospital-paciente, ya sea información personalizada, bloqueo de canales, vídeos corporativos, noticias o actividad del hospital...

En momentos tan complicados como un ingreso hospitalario, el hecho de que el paciente tenga acceso a un importante abanico de servicios puede ser determinante para que su estancia en el hospital sea más amena. La tecnología IPTV para hospitales lo hace posible.

Nuestro compañero Javier Ruiz, Director de proyectos en EVSA Group, ha sido responsable de todo el proyecto en el Hospital Mare de Déu de la Mercè, también de la instalación.

Para más información visitar la Solución EVSA sobre el tema, y podemos saber más de cómo EVSA puede ayudar a hospitales, residencias y hoteles en proyectos IPTV.

En el contenido referente a la solución IPTV, se detalla el funcionamiento interno de la tecnología IPTV y sus ventajas.

EVSA ofrece incorporar la tecnología IPTV al equipamiento del cliente de forma que pueda controlar de forma centralizada todos los aparatos que conforman la instalación IP.