domotica industrial, oficinas, hospitales

La domótica en la industria actual: eficiencia, productividad y sostenibilidad

La domótica ofrece una amplia gama de beneficios no solo en edificios de oficinas o servicios,  sino también en entornos más industriales.

En el contexto de negocio moderno, donde la optimización de recursos, la productividad y la sostenibilidad son fundamentales, la automatización se ha convertido en una herramienta estratégica, cada vez más potente y asequible gracias, entre otros, a los grandes avances de la IoT (Internet of Things) y a la IA (inteligencia Artificial).

Los principales beneficios de la domótica son:

Control Remoto y Móvil de Instalaciones


La domótica en la industria permite el control remoto y móvil de instalaciones, lo que brinda a los propietarios y gerentes un control centralizado sobre diversos aspectos del entorno de trabajo. Mediante aplicaciones y sistemas de gestión avanzados, se puede supervisar y controlar equipos, sistemas de iluminación, climatización, seguridad y otros dispositivos desde cualquier ubicación.

Esta flexibilidad permite un monitoreo constante y la capacidad de ajustar parámetros según las necesidades cambiantes, incluso fuera del lugar de trabajo. Este control optimiza la eficiencia operativa, facilita la toma de decisiones basada en evidencias e información histórica y mejora la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas.

Fuente de Ahorro y Eficiencia Energética


Como, por ejemplo, los sistemas de iluminación inteligentes pueden regular automáticamente la intensidad y el encendido/apagado según la presencia de personas o la luz natural disponible, lo que reduce el consumo de energía y los costos asociados.

Asimismo, los sistemas de climatización inteligentes permiten ajustar la temperatura en función de la ocupación y las necesidades térmicas, evitando el desperdicio de energía.

Además, la monitorización en tiempo real de los consumos energéticos brinda información valiosa para identificar patrones de uso y detectar ineficiencias, permitiendo la implementación de medidas correctivas, evitando tiempos de inactividad y reduciendo los gastos de reparación.

Aumento de la Productividad


Al automatizar tareas rutinarias y optimizar el entorno de trabajo. Mediante la programación inteligente, los sistemas pueden encargarse de operaciones repetitivas, liberando tiempo y recursos para que los empleados se enfoquen en actividades más estratégicas.

Por ejemplo, en un entorno de fabricación, la domótica puede automatizar procesos de producción, seguimiento de inventario y control de calidad, mejorando la eficiencia y la precisión. Además, la personalización del espacio de trabajo según las preferencias individuales, como la iluminación y la climatización, crea un entorno cómodo y propicio para la concentración y la creatividad, impactando positivamente en la productividad y el bienestar de los trabajadores.

En EVSA trabajamos con todo tipo de empresas e industrias en la optimización, control y automatización de sus procesos. Soluciones para entornos industriales, oficinas o edificios de servicios como hospitales y hoteles.

 

Puntos a tener en cuenta para obtener los mejores resultados


Evalúe previamente sus necesidades: es esencial realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades y metas específicas de su empresa para identificar las áreas clave sobre las que actuar con mejores resultados.

Trace un plan integral considerando aspectos técnicos, presupuestarios y de recursos humanos. Una planificación adecuada garantizará una implementación eficiente y evitará problemas futuros.

Implemente los sistemas domóticos de forma integrada con otros sistemas existentes en su empresa, como sistemas de gestión de producción o mantenimiento, para tener una visión global, un control más eficiente y una toma de decisiones basada en datos precisos.

Apóyese en especialistas con una visión global y experimentada que le ayuden a ahorrar tiempo y dinero en cada una de estas fases.

sala laboratori evsa

El Laboratorio EVSA, un espacio para la innovación y la mejora continua

El Laboratorio


En EVSA siempre hemos intentado ir por delante de las necesidades de los clientes. Nuestra visión global, anticipativa y estratégica nos permite ir siempre más allá del problema/solución inmediata.

Por este motivo, nuestro abanico de Soluciones EVSA crece en la medida en que innovamos y mejoraremos las soluciones y los servicios que ofrecemos al mercado.

Con las nuevas oficinas inauguradas oficialmente el pasado 3 de abril, presentamos un nuevo concepto que nos permite trabajar para la excelencia. Se trata de un nuevo espacio, llamado Laboratorio EVSA, que sirve para realizar pruebas, mejoras, reparaciones y proyectos que requieran una configuración y/o programación previa a la instalación.

En el Laboratorio, situado en el 2º piso, nuestros técnicos y programadores informáticos configuran equipos y realizan las pruebas necesarias antes de su puesta en marcha.

En concreto:

  1. Reparar en su caso, garantizar y verificar que los componentes y elementos electrónicos no fallan y están en perfectas condiciones para su uso.
  2. Que cualquier máquina o nueva tecnología cumple con las condiciones de calidad óptimas en seguridad y rendimiento para ser instaladas.

 

Ejemplo: configuración basada en Codesys


Un ejemplo concreto de una de las pruebas que realizamos en el Laboratorio es el control de la velocidad y el posicionamiento de impresoras roll up de hojas de aluminio que se utilizan para sacar las chapas que se ponen en el corcho de las botellas de cava.

En este caso, nuestro equipo de programadores ha configurado un Codesys que permite controlar estas impresoras de forma eficiente y precisa, garantizando así un resultado óptimo en el proceso de producción.

El Laboratorio es un espacio muy importante para EVSA, ya que permite garantizar la calidad de nuestros productos y servicios, así como asegurarnos de que los equipos y programas están adecuadamente configurados antes de ser instalados en casa del cliente.

Queremos destacar nuestra capacidad de innovación y poder ofrecer soluciones personalizadas y de calidad a nuestros clientes.


En resumen, el Laboratorio EVSA es un equipamiento clave para nuestra empresa. Permite asegurar la calidad de nuestros productos y servicios, ofreciendo un espacio para la innovación, tanto para soluciones propias como de terceros.

Estamos comprometidos con la mejora continua y queremos dar visibilidad a esta importante labor que realizamos para nuestros clientes desde un nuevo espacio en EVSA.

Inteligencia Artificial (IA), sensores y automatización en la industria

Aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), sensores y automatización en la industria

La Inteligencia Artificial (IA), los sensores y la automatización están revolucionando la forma en que se producen y se entregan productos y servicios.

Estas tecnologías permiten una mayor eficiencia, reducción de costes y mejora de la calidad en la fabricación, la logística y el mantenimiento.

La automatización permite también a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y mejorar la experiencia del cliente.

Entre los principales ámbitos de aplicación de la IA podemos encontrar los siguientes:

1. Control de calidad y mantenimiento predictivo


La IA se está utilizando cada vez más para controlar la calidad y predecir el mantenimiento de instalaciones y la reparación de equipos y maquinaria.

Los sensores de alta precisión pueden recopilar datos sobre la producción en tiempo real, y la IA puede analizar estos datos para detectar problemas de calidad o desgaste en las máquinas. De esta forma, los problemas se pueden detectar antes de que causen un fallo en la producción, reduciendo los costes de mantenimiento y aumentando la eficiencia.

Por ejemplo, los sensores pueden detectar cambios en la vibración o temperatura de una máquina, lo que indica una posible falla en el futuro.

La IA es muy útil para analizar grandes cantidades de datos de sensores y predecir cuándo es necesario realizar el mantenimiento preventivo.

2. La IA, la fabricación y la robótica


Los robots y la automatización están ganando terreno a la fabricación, donde pueden trabajar de forma más precisa y rápida que los humanos para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia.

Los sensores pueden recopilar datos en tiempo real para permitir que los robots ajusten la posición y el movimiento para maximizar la eficiencia.

La IA se utiliza para programar y controlar a los robots, lo que permite una mayor precisión y flexibilidad en la producción. Además, la IA puede controlar a los robots para que puedan trabajar juntos de forma más coordinada, lo que aumenta la productividad y la calidad del producto.

Los robots pueden realizar tareas como soldadura, ensamblaje y embalaje de forma más rápida y precisa que los trabajadores humanos.

La IA también puede utilizarse en la fabricación para optimizar la eficiencia y mejorar la calidad de los productos en líneas de producción inteligentes utilizando algoritmos de IA para detectar errores en tiempo real y ajustar automáticamente los procesos de producción para minimizar los residuos y maximizar la producción.

3. Los sensores y la IA en la logística y el transporte


Los sensores junto a la IA también están transformando la logística y el transporte.

Los sensores pueden monitorizar la ubicación y el estado de los vehículos, lo que permite a las empresas optimizar sus rutas y predecir el tiempo de entrega. La IA también puede controlar la velocidad y el comportamiento de los vehículos para reducir el consumo de combustible y mejorar su seguridad.

En otras ocasiones, los sensores se utilizan para rastrear los movimientos de los productos, desde la salida de la fábrica hasta la llegada al consumidor final.

Los sensores pueden controlar la temperatura, la humedad y otras condiciones ambientales, algo especialmente importante en la industria de la alimentación y la farmacéutica.

La información recopilada por los sensores se utiliza para optimizar calidad de la cadena de suministro y mejorar la eficiencia de la logística.

4. Servicio al cliente y personalización


La IA se está utilizando cada vez más para personalizar la experiencia del cliente.

Los algoritmos de IA pueden analizar datos sobre el comportamiento de compra y las preferencias del cliente para proporcionar recomendaciones personalizadas y mejorar la retención de clientes. Además, la IA puede ayudar a automatizar el servicio al cliente mediante chatbots y asistentes virtuales, lo que puede reducir los costes y mejorar la experiencia del cliente.

Los ingenieros y especialistas de EVSA Group le pueden ayudar en su proyecto con su amplia experiencia en el diseño, implantación y mantenimiento de sistemas inteligentes, instalación de sensores interconectados y la automatización de procesos.

 

En conclusión...


La Inteligencia Artificial (IA), los sensores y la automatización están transformando la forma en que trabajan las industrias en todo el mundo.

Estas tecnologías continuarán avanzando y transformando tanto la gran empresa como la pyme de forma exponencial.

Ahora que conoce las aplicaciones de la inteligencia artificial no dude en aprovecharla para su industria.

Nuestro propósito empresarial


EVSA Group
tiene como propósito y razón de ser empresarial, acompañar a las empresas en la gestión del ciclo de vida de sus instalaciones presentes y futuras.

Estamos presentes compartiendo la visión del proyecto con el cliente y concretándolo en un diseño eficiente, escalable y funcional con ayuda de nuestros ingenieros y especialistas.

En EVSA Group trabajamos para que sus instalaciones entren en un nuevo ciclo de vida, un nuevo ciclo de mejora y productividad. Y cada vez más, la inteligencia Artificial (IA), los sensores y la automatización serán más importantes.

ciclo de vida instalaciones

Ciclo de vida de las instalaciones: diseño, ejecución, mantenimiento y evolución

El ciclo de vida de las instalaciones es un proceso continuo que precisa ser planificado y convenientemente acompañado para que su gestión nos aporte la máxima productividad

Las instalaciones son parte integral de nuestro día a día, y al igual que nosotros, también tienen su ciclo de vida formando parte del entorno en el que vivimos y trabajamos.

El ciclo de vida de las instalaciones es un proceso que abarca desde el diseño hasta su evolución y es esencial para garantizar que las instalaciones funcionen de manera efectiva a lo largo del tiempo. Los cuatro aspectos clave del ciclo de vida de las instalaciones son: diseño, ejecución, mantenimiento y evolución.

Diseño


El diseño es la primera etapa en el ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se determinan las necesidades de la empresa y de los usuarios, se elaboran los planos, los cálculos de capacidades productivas y escalabilidad.

El objetivo principal del diseño es crear una instalación que sea segura, funcional y muy eficiente en términos de sostenibilidad, sin altos costes de mantenimiento y que permita su renovación y ampliación acorde a las necesidades futuras de la empresa y la llegada de nuevas tecnologías.

Es importante que los diseñadores e ingenieros involucrados tomen en cuenta las necesidades del usuario a corto y largo plazo, los requisitos y las regulaciones de seguridad o/y administrativas, así como los costos de los materiales y la eficiencia energética del conjunto.

Ejecución


La ejecución es la segunda etapa del ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se construye la instalación de acuerdo con los planos y especificaciones elaborados en la etapa de diseño.

La ejecución implica la intervención de un contratista, la gestión de proyectos y la supervisión de la construcción.

Es importante que los contratistas estén calificados y tengan experiencia en la construcción de instalaciones similares. También es esencial tener un buen sistema de gestión de proyectos que garantice que la construcción se realice a tiempo y dentro del presupuesto.

La supervisión periódica in situ y a través de indicadores clave es necesaria para garantizar que la instalación se construya de acuerdo con los planos, especificaciones y normas de seguridad.

Mantenimiento


El mantenimiento es la tercera etapa del ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se realizan actividades regulares de mantenimiento para garantizar que la instalación siga funcionando de manera segura y eficiente.

El mantenimiento incluye inspecciones regulares, limpieza, reparaciones y actualizaciones.

Es importante que se trabaje con un plan de mantenimiento anual actualizado que contemple todos los riesgos a minimizar, las tareas, equipos, y consumos necesarios.

El mantenimiento deberá ser mayoritariamente preventivo y predictivo de tal forma que no sea necesario el mantenimiento correctivo y evitemos paros no deseados en nuestro proceso productivo o de servicio.

El mantenimiento también es importante para cumplir con las regulaciones gubernamentales y los requisitos de seguridad.

Evolución


La evolución es la última etapa del ciclo de vida de las instalaciones. En esta etapa, se realizan mejoras y actualizaciones para garantizar que la instalación siga siendo relevante y eficiente.

La evolución puede incluir la actualización de tecnología, el reemplazo de equipos obsoletos y la expansión de la instalación.

Es importante que la evolución se realice de manera planificada y controlada para evitar problemas costosos y minimizar el tiempo de inactividad. También es esencial aprovechar el rediseño, renovación o actualización de instalaciones para estudiar de nuevo las nuevas regulaciones y las necesidades empresariales y de nuestros usuarios actuales y futuras.

En conclusión, el ciclo de vida de las instalaciones es un proceso continuo que precisa ser planificado y acompañado conveniente para que su gestión nos aporte la máxima productividad y convierta a nuestras instalaciones en nuestra ventaja competitiva.

Trabajamos todo tipo de políticas de mantenimiento, desde el diseño u optimización de un plan de mantenimiento, hasta la ejecución de un plan ya existente.

 

Nuestro propósito empresarial


EVSA Group
tiene como propósito y razón de ser empresarial, el acompañar a las empresas en la gestión del ciclo de vida de sus instalaciones.

Estamos presentes desde las primeras ideaciones, compartiendo la visión del proyecto con el cliente y concretándolo en un diseño eficiente, escalable y funcional con la ayuda de nuestros ingenieros y especialistas.

En la construcción nos encargamos de todo el proceso, desde los permisos y trámites legales, la obra civil, hasta la construcción metálica, instalación eléctrica, clima, generación de energía, sostenibilidad, sistemas de seguridad, antincendios, etc... con un control y supervisión del proceso 360º, con un solo interlocutor y proyectos llaves en mano.

Trabajamos todo tipo de políticas de mantenimiento, desde el diseño u optimización de un plan de mantenimiento, hasta la ejecución de un plan ya existente, siempre con técnicos especialistas con larga experiencia y capacidad multitarea. Un mantenimiento que se anticipa a los problemas y le permite ahorrar recursos y problemas.

Actualizamos y renovamos sus instalaciones con las tecnologías y materiales más adecuados a cada necesidad actual y futura.

Trabajamos para que sus instalaciones entren en un nuevo ciclo de vida, un nuevo ciclo de mejora y productividad.

ventajas tv ip en hospitales

Ventajas de la TV por IP (IPTV o TVIP)

Con la TV por IP (IPTV) entramos en un mundo con grandes posibilidades de contenidos, canales y funcionalidades.

 

 

¿Qué es la TV por IP o IPTV?

 

La TV por IP o IPTV, Televisión por Protocolo de Internet, es un sistema por el que su empresa puede distribuir fácilmente y de forma segmentada contenidos audiovisuales de todo tipo, integrando en ellos mensajes corporativos, contenido de producción propia, pasarelas de pago, información relevante para trabajadores o clientes, etc.

El objetivo de este sistema, por ejemplo en hospitales, es simplificar o facilitar la comunicación entre el paciente y los sanitarios a través de una televisión interactiva y repleta de servicios, no sólo para realizar la estancia más cómoda sino que también para llevar un control informativo hospital-paciente, ya sea información personalizada, bloqueo de canales, vídeos corporativos, noticias o actividad del hospital.

El sistema IPTV permite una instalación ágil y rápida de todo el sistema mediante asignación de IP a cada habitación de forma automática a través del servidor, sin necesidad de ir punto por punto a configurar el sistema.

¿Cómo funciona un sistema IPTV?

 

Este sistema requiere un cableado estructurado que funciona con el cableado de la red de datos del propio recinto.

Se instala el IPTV en el servidor del cliente y se crea un portal a medida con todas las características que se necesiten, desde vídeos corporativos, menús diarios, hasta vídeos en streaming de actividades en directo cómo puede ser la misa de los domingos.

 

¿Es aplicable a todos los sectores?


La TV por IP es aplicable en cualquier empresa que quiera crear su propio canal corporativo para transmitir mensajes e información de interés para sus clientes o trabajadores.

La TV por IP puede aplicarse, por ejemplo, en la recepción de nuestras oficinas, en un centro de atención al cliente, en nuestra sala de catering o cantina, en salas de espera en las que haya que ordenar colas o entretener e informar a nuestros clientes transmitiendo una imagen determinada.

El sector “hospitality” que engloba a toda la industria hotelera y de restauración, desde un transatlántico hasta una cadena de servicio rápido o una clínica, es el que más ha aprovechado las ventajas de la TV por IP para trasladar sus mensajes a sus diferentes grupos clientes y trabajadores.

Algunos ejemplos de este sector lo encontramos en grupos de restauración, hostelería, cruceros, centros y parques de ocio, estadios, centros comerciales, museos.

También son muy relevantes sus aplicaciones en hospitales, centros de salud, en centros de formación, campus universitarios o escolares, así como en los puntos de venta de todo tipo de retail.

tv ip en hospital

¿Qué beneficios aporta a mi organización?

 

1. Reduce los tiempos de gestión del personal.

Los sistemas IPTV permiten la comunicación ágil, autónoma y directa con la oferta de servicios del hospital. Al tratarse de un auténtico portal de comunicación, los empleados reducen la carga de trabajo asociada a resolver dudas recurrentes de los pacientes en torno a conceptos como horarios de actividades, oferta del menú o la hora concreta de su alta.

2. Valor añadido a los usuarios.

Es un medio para dar mayor valor añadido a los usuarios de su servicio e instalaciones. También un modo de comunicar de forma segmentada información relevante para diferentes grupos de usuarios y/o clientes.

3. Incremento de ingresos

Según los casos y aplicaciones, puede ayudarle también a incrementar ingresos desde el primer día de funcionamiento. La IPTV puede incluir servicios de contenidos de pago como una nueva fuente de ingresos. También puede anunciar ofertas de venta de sus servicios o productos en su canal interno con mensajes comerciales incluidos en su programación de forma personalizada.

4. Le ofrece una elevada calidad de imagen y sonido para su comunicación.

Son sistemas con contenidos sin pausas, ni cortes. Pueden ofrecer el acceso a una televisión a la carta personalizada, segmentada, de contenidos específicos. Dentro de su oferta puede ofrecer una base de datos de películas y/o programas de televisión, ver el contenido tantas veces como se desee, parar la película en cualquier momento, avanzar, rebobinar, tal y como haríamos con un DVD.

5. Permite segmentar contenidos.

La empresa tiene el control de los mensajes, información, aplicaciones y /o canales a poner a disposición en cada grupo de usuarios. Si lo deseamos podemos permitir al usuario elegir y decidir qué quiere ver en cada momento dentro de la oferta que hemos diseñado para él.

También permite insertar publicidad personalizada y servicios añadidos como e-learning, email, buscadores, etc

Son plataformas de comunicación muy flexibles, permiten conectar una smartTV, PC, smartphone o Tablet sin problema.

Sus características interactivas como el vídeo a la carta y la posibilidad de ver de nuevo programa de televisión o de incluir contenido y pasarelas de pago, los hacen ideales para todo tipo de aplicaciones hoteleras y hospitalarias.

6. Son plataformas escalables y muy rentables.

Son fáciles de gestionar, configurar y controlar de forma centralizada y remota. Permiten el rápido despliegue de nuevos servicios de televisión, vídeo y banda ancha en toda la organización.

7. Son sistemas muy seguros.

Todo el acceso al contenido de las transmisiones puede bloquearse en el cortafuegos para mayor seguridad y cumplimiento de las normas

Las Soluciones EVSA de TV por IP son adaptables a su proyecto. Primero estudiamos su caso y le podemos hacer un proyecto llaves en mano, desde el análisis de necesidades hasta su diseño, implantación y mantenimiento. Nos encargamos de todo.

 

EVSA ofrece incorporar la tecnología IPTV al equipamiento del cliente de forma que pueda controlar de forma centralizada todos los aparatos que conforman la instalación IP y los contenidos asociados.

Somos expertos en soluciones en infraestructuras para el sector terciario.

Trabajamos para hoteles, hospitales y residencias.

Contacte con EVSA Group para conocer más sobre nuestras Soluciones de TV por IP.

luz uv quirofano hospital

Soluciones UV para una mejor productividad

La soluciones UV llegan a eliminar hasta el 99,9% de microorganismos en función de la potencia y tiempo de exposición a los UV, tanto en superficies rígidas como blandas.

¿Qué es la luz UV?


La luz ultravioleta o luz “UV” es una forma de luz invisible del espectro al ojo humano que desinfecta y esteriliza sin el uso de productos químicos por su gran poder para destruir bacterias y virus.

Su aplicación industrial consiste en lámparas germicidas especiales que aplican radiación electromagnética a las superficies u objetos a desinfectar.

¿Por qué es la mejor solución para desinfectar y esterilizar?

La luz UV proporciona los mejores resultados frente a bacterias, virus, hongos, levaduras, protozoos, y otros patógenos, a diferencia del uso de productos químicos por lps siguientes motivos:

  • Los patógenos se vuelven incapaces de reproducirse e infectar, al quedar destruido su ADN y ARN.
  • Es un proceso en frío en el que los microrganismos no son capaces de generar resistencia o inmunidad a la desinfección.
  • Al evitar el uso de químicos, trabajamos con una tecnología respetuosa con el medio ambiente.

Esta tecnología ha demostrado su gran poder germicida también contra los alérgenos como el moho, hongos, esporas, ácaros del polvo y sus deposiciones tóxicas.

Es también efectiva para la eliminación de gérmenes bacterianos y víricos causantes o propagadores de enfermedades como la gripe, covid19, gastroenteritis, salmonelosis, ántrax o el cólera.

luz uv en hospitales

Son sensibles a la radiación UV los siguientes patógenos entre muchos otros: E. Coli, Staphylococcus Aureus, Bacillus Cerus, Clostridium Botulinum, Clostridium Perfringens, Campylobacter, Clostridium Difficile, VRE, Acinetobacter, MRSA, virus como H1N1, Norovirus, Rotovirus, Influenza, resfriado común, neumonía viral, rinovirus, gérmenes fúngicos como el moho, etc.

¿Dónde se puede aplicar?


Las aplicaciones industriales de desinfección UV son muy diversas y pueden encontrarse en todas las industrias y sectores.

1. Sectores o aplicaciones específicas:

  • Por un lado, todas las instalaciones como dedicadas a procesos relacionados con la alimentación o la salud: hospitales, quirófanos, residencias, sector terciario, industria alimentaria, farmacéutica, restauración, hosteleria, producción, embotellamiento o destilación de bebidas, horticultura, piscicultura…
  • Por otro lado todas aquellas instalaciones relacionadas con la desinfección de aguas para pequeños flujos residenciales como para grandes flujos en proyectos comerciales e industriales, piscinas, parques acuáticos, aplicaciones municipales de desinfección de agua potable, reutilización de aguas residuales ....

2. Aplicaciones para todo tipo de industrias y sectores:

El fácil mantenimiento, la baja inversión inicial y bajo coste de operación han hecho que la tecnología UV haya desplazado a otras metodologías de limpieza y mantenimiento en cualquier industria.

Actualmente es el método ideal, por eficaz y económico para:

  • Mantenimiento y desinfección continua de los flujos de aire acondicionado de toda la empresa.
  • Mantenimiento de cisternas, depósitos y circuitos de aguas,
  • Limpieza periódica y desinfección de zonas de tráfico de personal.

     

    • Zonas de alto tráfico o concentración como vestuarios, cantinas, tornos de entrada, ascensores, salas de reunión, zonas de descanso o de espera abiertas al público, …
    • Cualquier espacio de la empresa con circulación de personal como son las de despachos, zonas de trabajo “open space”, pasillos, almacenes, …

Existen actualmente sistemas portátiles de luz UV para la sanitización y eliminación de gérmenes que permiten un uso muy rápido y eficiente allí dónde la instalación de instalaciones UV fijas no es factible.

Son ideales para el mantenimiento y limpieza de entornos donde el control de infecciones es de suma importancia: hospitales, hoteles, restaurantes, residencias, cocinas profesionales o catering.

Estos sistemas son potentes y seguros para eliminar todo tipo de microbios y patógenos invisibles incluidos los ácaros del polvo, moho, y olores.

Llegan a eliminar hasta el 99,9% de microorganismos en función de la potencia y tiempo de exposición a los UV, tanto en superficies rígidas como blandas.

Somos expertos en soluciones para todo tipo de sectores, desde el industrial hasta el sector terciario donde trabajamos habitualmente con hospitales y residencias.

 

Contacte con EVSA Group para integrar en su política de mantenimiento y aplicar en su instalación la solución UV que mejor se adapte a sus necesidades.

estalvi energètic

Soluciones EVSA para el ahorro de energía

La evolución en 2022 y previsiones para 2023 del precio de la electricidad.


Según el Barómetro Energético en España, actualizado el pasado 11 de julio de 2022 por la AEGE (Asociación de empresas con Gran Consumo de Energía) el precio del Mega watio hora pasó en España de 34,0 €/MWh a 202,4 €/MWh en 2022 (+595%), la previsión para 2023 es algo más baja (185 €/MWh) pero aún en niveles claramente estratosféricos.

 

¿Cómo EVSA puede ayudar a las empresas a ahorrar energía?


Llevamos más de 60 años ayudando a empresas a gestionar sus instalaciones de una forma más eficiente. Nuestras consultorías energéticas producen ahorros inmediatos con inversiones muy pequeñas en muchos de los casos.

En base a lo que observamos en la auditoria energética previa de la empresa, diseñamos un plan de acciones de ahorro energético que incluye entre otros los siguientes puntos:

Gestión Inteligente y un buen plan de mantenimiento


Es uno de los capítulos más sencillos de aplicar y que pueden provocar un cambio en la forma de gestionar nuestros consumos energéticos y nuestra relación con las empresas suministradoras.

Para ello conviene:

  • Empezar realizando periódicamente un estudio para verificar que su tarificación y potencia contratada son las correctas y no están por encima de sus necesidades.
  • Considerar al mantenimiento como el mejor aliado si el objetivo es reducir el consumo de energía en una industria o cualquier otra empresa. Cualquier instalación o maquinaria que no goza de un buen mantenimiento a la larga consume más energía porque funciona peor y es menos eficiente.
  • Poner en marcha dentro del plan de mantenimiento, un plan de control energético con un cuadro de mando resumen en que hacer seguimiento de los indicadores de consumo, establecer objetivos de ahorro y verificación del resultado de las diferentes medidas aplicadas.

Gestión de la Iluminación y equipos informáticos


Suele ser una de las grandes partidas de gasto especialmente en empresas de servicios o grandes espacios dedicados a oficinas. Entre las acciones más habituales para reducir el consumo de energía, encontramos:

  • El aprovechamiento de la luz natural disponible en cada momento del día a través de sistemas de regulación del flujo de luz y la sectorización de dependencias.
  • Sistemas de encendido o apagado programados o con sensores que se enciendan en función del uso de espacios.
  • La implantación de luminarias que utilicen tecnología LED que pueden aportar hasta un 90% de ahorro respecto a las tradicionales.

Gestión de la Climatización


Otro de los capítulos donde podemos encontrar grandes ahorros con acciones como:

  • Implantación de sistemas de monitorización, sensorización y control centralizado de climatización, de forma que pueda controlar de forma remota los consumos en cada momento e incluso programar de forma centralizada los modos de ahorro de energía, temperatura o apagado de cada elemento.
  • Una revisión del plan de mantenimiento para asegurar el correcto funcionamiento de cada aparato, la limpieza periódica de filtros, purga de radiadores, la potencia y consumos adecuados.
  • Realización periódica de estudios termográficos para localizar fugas, cambios de temperatura y reforzar allí donde sea necesario la calidad del aislamiento de sus instalaciones, puertas, ventanas,...

Control y seguimiento de conducciones para evitar pérdidas de energía


Controle con asiduidad sus instalaciones y conducciones para asegurar la mayor estanqueidad posible. No olvide las instalaciones de aire comprimido y asegure la ausencia de costosas micro fugas.

Generación o reaprovechamiento de energía


En muchas industrias es posible reaprovechar la energía térmica derivada de sus procesos para el calentamiento y almacenamiento de agua a utilizar en los circuitos de calefacción o agua sanitaria caliente.

Inversión en infraestructuras más eficientes o/y sistemas energéticos renovables

 

En este capítulo evaluamos la posible sustitución de maquinaria antigua con altos consumos de energía por innovaciones tecnológicas más sostenibles, pero también acciones como:

  • La implantación de baterías de condensadores con la dimensión adecuada para la corrección de energía reactiva de su empresa.
  • La aplicación de reguladores electrónicos o variadores en motores o bombas, en vez de sistemas mecánicos.
  • El estudio de la localización y de las ayudas de la administración para implementar o redimensionar y mantener correctamente instalaciones solares térmicas o/y fotovoltaicas propias o compartidas (comunidades energéticas, micro redes,…) para la generación rentable de agua caliente o/y electricidad.

Formación y Cambios de hábitos


Tener un equipo que se compromete a título individual con la reducción del consumo energético es fundamental.

Modifique los hábitos de consumo, conciencie y motive a su equipo de colaboradores sobre el ahorro energético con información y formación sobre las medidas a tomar, los avances y solicíteles de forma incentivada nuevas ideas e iniciativas.

A veces basta con simples mensajes situados en zonas estratégicas, como los baños o el comedor, la plantilla recordará más fácilmente la importancia de apagar siempre las luces o de aprovechar la luz natural.

Sin embargo, si la intención es realmente reducir el consumo energético en toda la empresa, será necesario algo más que mensajes y recordatorios. La formación específica sobre el tema es la mejor forma de dotar a los trabajadores con los instrumentos y el conocimiento para hacerlo.

La gestión de la energía es ya un capítulo prioritario e imprescindible en cualquier organización empresarial. Si quiere ver cómo podemos ayudarle, contacte con EVSA sin compromiso y estudiaremos su caso.


Si quiere conocer su potencial medio de ahorro, con algunas de las medidas expuestas, acceda ahora a la Calculadora de Potencial de Ahorro Energético, un test online, de sólo nueve preguntas.

Realizar el test no le llevará más de 2 minutos y obtendrá la valoración de su resultado y recomendaciones adaptadas a su caso de forma inmediata.

Esta Calculadora es una evaluación simple y meramente informativa de la situación de su empresa respecto a un tema que esperamos sea de su interés.


Si precisa asesoramiento o un análisis más detallado y en el terreno, no dude en contactar con nuestros especialistas.

Recuerde que nos enfocamos a que su empresa sea más productiva, competitiva y sostenible, ahora y ante los retos futuros.

Por este motivo, en EVSA Group: no tenemos comerciales, solo personal técnico cualificado con muchos años de experiencia práctica y multidisciplinar y le aportamos soluciones “llaves en mano”, con un interlocutor único y una visión completa y anticipativa de cada proyecto.

Foto de Kindel Media a Pexels.

.

gmao sistema de mantenimiento por ordenador

GMAO: ventajas del sistema de mantenimiento asistido por ordenador


¿Qué es un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO)?


Un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO), nombrado en ocasiones CMMS, acrónimo de computerized maintenance management system, es una herramienta de software que ayuda a la gestión de los servicios de mantenimiento de una empresa.

Este tipo de software centraliza la información de mantenimiento y facilita los procesos de las operaciones de mantenimiento. Ayuda a optimizar la utilización y disponibilidad de equipos físicos como vehículos, maquinaria, comunicaciones, infraestructuras de planta y otros activos.

¿Qué utilidad tiene un sistema GMAO?


La información en la base de datos del sistema GMAO permite realizar las siguientes funciones:

Gestión de órdenes de trabajo: Es una de sus funciones principales e incluye gestión de información de mantenimiento como:

  • Número de Orden de Trabajo
  • Descripción y prioridad
  • Códigos de avería o reparación
  • Tipo de trabajo (reparar, reemplazar, programar)
  • Personal asignado y materiales utilizados

La gestión de órdenes de trabajo de mantenimiento también permite:

  • Revisar el estado y monitorizar el tiempo de inactividad de cada instalación
  • Registrar los costos previstos y reales
  • Adjuntar documentación asociada, sobre reparación y seguridad
  • Automatizar la generación de órdenes de trabajo
  • Reservar materiales y equipos.
  • Asignar empleados, cuadrillas y turnos a cada tarea

Mantenimiento preventivo: automatiza el inicio de acciones de mantenimiento según el tiempo, uso o las acciones programadas para cada equipo o instalación. Utiliza el mantenimiento preventivo para organizar y programar órdenes de trabajo preventivas.

Gestión de materiales e inventario: inventariar, distribuir y recuperar equipos y materiales de operaciones de mantenimiento y reparación. Administra proveedores, realiza un seguimiento de los costos de inventario y automatiza el reabastecimiento.

Informes, análisis y auditorías: genera informes en todas las categorías de mantenimiento, disponibilidad de recursos, uso de materiales, costos de mano de obra y materiales, evaluaciones de proveedores.
Informa sobre las tendencias de rendimiento y stock para respaldar las decisiones comerciales y análisis de productividad.

 
 

La gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) es una vía directa hacia la Industria 4.0. Se trata de una integración con el IoT o internet de las cosas, un software de gestión de mantenimiento asistido con una función fundamental en el correcto desarrollo de una fábrica inteligente.


¿Cuáles son los beneficios de un sistema GMAO de mantenimiento?

Los principales beneficios que un sistema GMAO aporta a su gestión de mantenimiento se pueden resumir en los siguientes puntos:

  1. Visualización del flujo de trabajo: el sistema informa muy visualmente sobre el estado y el progreso en tiempo real de cada tarea de mantenimiento. Los encargados de mantenimiento pueden localizar rápidamente dónde está un equipo, qué necesita, quién debe trabajar en él y cuándo.

  2. Inventario e información actualizada sobre equipos e instalaciones: la información centralizada en la base de datos de GMAO permite a los jefes de mantenimiento acceder instantáneamente a toda la información sobre los elementos de sus instalaciones (cuándo se compró un equipo, cuándo se realizó el mantenimiento, la frecuencia de las averías, las piezas utilizadas,…).

  3. Automatización de tareas administrativas: tareas como pedir piezas, reponer el inventario, programar turnos, recopilar datos para auditorías y otras tareas administrativas. Reduce tiempo de dedicación, errores, y aumenta la productividad de los equipos de mantenimiento al descargarlos de tareas administrativas.

  4. Gestión de los equipos de trabajo tanto internos como externos: GMAO puede unificar y trabajar de manera rentable con equipos internos y externos reduciendo la complejidad y costes de dicha gestión.

  5. Mantenimiento preventivo: los datos del GMAO permiten que las operaciones de mantenimiento pasen de un enfoque reactivo a uno proactivo, por lo que se puede desarrollar una estrategia avanzada de mantenimiento de las instalaciones. Los datos derivados de las actividades diarias, así como sensores, medidores y otra instrumentación de IoT pueden activar alertas antes de que los equipos fallen o tengan un rendimiento inferior.

  6. Gestión y transferencia de conocimientos: la documentación, los manuales de reparación y los procedimientos de mantenimiento se pueden almacenar en GMAO y asociar con los equipos e instalaciones correspondientes. Recopilar y mantener este conocimiento preserva ese conocimiento para ser transferido entre los diferentes equipos involucrados en el mantenimiento.

  7. Salud, seguridad y medio ambiente: además de ser muy útil para adaptarse a las exigencias de las políticas de compliance, GMAO ofrece informes centrales sobre cuestiones de seguridad, salud y medio ambiente. Estos informes ayudan a reducir el riesgo y mantener un entorno operativo seguro a través de analizar incidentes o defectos recurrentes y la efectividad de las acciones correctivas.

 

EVSA Group, su partner en el mantenimiento de sus instalaciones


EVSA
Group le ofrece el mejor asesoramiento, instalación y condiciones en soluciones de mantenimiento.

En EVSA Group estudiamos cada caso e instalación para que encuentre soluciones ajustadas a sus necesidades y con ahorros inmediatos. Nuestras soluciones, siempre son escalables, compactas y modulares.

Solicite ahora un presupuesto sin compromiso ajustado a sus necesidades.

Contacte con nosotros:

Email: info@evsagroup.com
Teléfono: +34 93 775 52 13
.

 

 

 

 

baterias para gestión energía

Las baterías: un gran aliado para la gestión de la energía

Con la situación actual y el aumento de los precios de la energía, las empresas tienen que buscar soluciones que les permitan mantener la competitividad y ser sostenibles con el entorno.
 
Invertir en la gestión de la energía es clave.La evolución tecnológica está permitiendo disponer de baterías cada vez más eficientes y duraderas a mejor precio.

Las baterías son el complemento más rentable de las placas fotovoltaicas

 

En numerosas ocasiones durante las horas de exposición solar el rendimiento de las placas nos proporciona una cantidad de energía superior a la que precisamos en esos momentos por lo que, o bien vendemos a precios muy económicos la energía sobrante, o bien, dejamos que se pierda.

Con la instalación de baterías podremos almacenar toda la energía no utilizada durante el día para su uso nocturno, o en días con ausencia de sol.


Baterías para acumular energía barata o cubrir puntas de consumo

 

Aún sin la utilización de placas fotovoltaicas, las baterías pueden ayudarnos a una racionalización y ahorro en nuestra factura de energía.  Gracias a ellas, podremos acumular la energía en las horas valle, en las que el precio por kilovatio es menor, para utilizarlas en las horas pico de mayor coste energético.

También podemos utilizar las baterías para cubrir picos de demanda de nuestra instalación, como suelen ser los momentos de arranque en la que podemos precisar el doble de potencia. Con el apoyo de las baterías podemos contratar una potencia eléctrica menos elevada y cubrir los picos de demanda puntual con la reserva de energía almacenada en ellas.


Baterías, el sustituto lógico de los grupos electrógenos

 

Los grupos electrógenos para cubrir emergencias, cortes de suministro o picos de demanda, han sido hasta hace poco la única alternativa disponible.

El consumo de gasoil, su desgaste mecánico, necesidad de mantenimiento importante, y contaminación acústica y medioambiental han hecho que las baterías estén sustituyéndolos muy rápidamente.

 

 

 

Las baterías cumplen las mismas funciones que los grupos electrógenos, pero sin problemas de espacio, de contaminación, de ruido, y con un mantenimiento muy sencillo y monitorizable


Una nueva generación de baterías al alcance de todas las empresas y  sectores

 

Los avances tecnológicos en baterías nos ofrecen opciones muy compactas, de reducido tamaño, modulares. Las de litio han ganado el terreno a las de plomo por mantener un flujo de entrega más constante y por no quedar afectadas por la profundidad de descarga.

Su duración antes se limitaba a 4-5 años ahora fácilmente podemos obtener vidas útiles de 15 a 20 años. Para ello es muy importante dejarse asesorar por un especialista que le aconseje sobre:

  • El tipo de batería y el nº de módulos que debe instalar
  • El diseño del circuito energético
  • La colocación de las baterías en lugares adecuados para su acceso y mantenimiento, libres de humedad, polvo o cambios de temperatura o temperaturas extremas.

Existen diversas posibilidades de subvención dependiendo del tipo de empresa pero para pymes que presenten un buen proyecto podemos optar a un 50% de subvención de la inversión.

 

EVSA Group, su partner en soluciones de gestión y almacenamiento de energía

 

Trabajamos soluciones de gestión de la energía con empresas líderes en soluciones de almacenamiento de la energía basado en baterías de máxima calidad y eficiencia.

De esta forma, hemos unido consultoría, experiencia y soluciones para ofrecer el mejor asesoramiento, instalación y condiciones en todo tipo de soluciones de gestión y almacenamiento de la energía en las empresas.

En EVSA estudiamos cada caso e instalación para que encuentre soluciones ajustadas a sus necesidades y con ahorros inmediatos.

Nuestras soluciones, siempre son escalables, compactas y modulares, con el mínimo mantenimiento y máximo rendimiento.

Proyectos subvencionables en los que EVSA Group, con más de 60 años de historia,  le ayudará a racionalizar su consumo energético.

 

 


En EVSA Group nos dedicamos a que su empresa sea más productiva, competitiva y sostenible, ahora y ante los retos futuros.  Por este motivo, en EVSA Group:

  • Nuestro personal es técnico cualificado con muchos años de experiencia práctica y multidisciplinar.
  • Le aportamos soluciones “llaves en mano”, con un interlocutor único y una visión completa y anticipativa de cada proyecto.
plan de mantenimiento con evsa group

El plan de mantenimiento, el mejor aliado para aumentar la productividad de su empresa

La importancia de un buen plan de mantenimiento es evidente. La gestión del mantenimiento determina el éxito a medio/largo plazo de la empresa, ya que una maquinaria o instalaciones mal gestionadas pueden detener la actividad o/y reducir el rendimiento y la productividad de nuestros procesos y convertir nuestra cuenta de resultados en negativa.

Un pilar esencial en la estrategia de gestión de instalaciones debe ser un plan de mantenimiento bien diseñado. Un plan de mantenimiento bien estructurado y ejecutado nos aportará ahorro de costes, mayor seguridad para nuestros empleados, asegurará la continuidad del servicio y la minimización del tiempo de inactividad, aumentará la eficiencia energética, optimizará el rendimiento de nuestra maquinaria e instalaciones y alargará su vida útil.


El plan de mantenimiento debe aportar una visión completa, ser sinérgico y reducir costes


El mantenimiento trata de compensar la degradación que el tiempo y el uso provocan en equipos e instalaciones. Para ser eficiente no debe trabajarse como el sumatorio de los mantenimientos de cada equipo sino como un plan de mantenimiento global que tenga en cuenta la interrelación de los diferentes procesos y maquinarias, el calendario de trabajo de cada instalación y el del equipo de mantenimiento para generar sinergias y ahorros.

Un buen plan de mantenimiento trabajará de forma adaptada a cada instalación o maquinaria, teniendo en cuenta lo crítica que sea dentro del proceso productivo y su relación con el resto de la actividad de la empresa.


Fases del plan de mantenimiento

Las fases para la realización e implementación de un plan de mantenimiento pueden resumirse en:

  1. Definir objetivos y prioridades.
  2. Inventario de activos, análisis de riegos y criticidad del proceso productivo.
  3. Estrategia y elaboración del plan de mantenimiento.
  4. Preparación: documentación, repuestos, formación, coordinación.
  5. Información y control (indicadores clave a monitorizar).
  6. Implementación, seguimiento y mejora

El plan debe empezar por establecer unos objetivos básicos relacionados con la disponibilidad, fiabilidad, vida útil y coste de la instalación y que pueden establecerse como objetivos de mejora de la productividad y control periódico (KPis).

Para ello todo plan de mantenimiento debe partir de un análisis de riesgos completo y un inventario de cada uno de los elementos del proceso productivo a mantener, especificando su criticidad, valor, capacidad de servicio, vida útil estimada, coste, e importancia que puede tener cada instalación. También recopilar todas las tareas y frecuencias de mantenimiento normativo, así como las que provengan de recomendaciones del fabricante o de la propia experiencia de la empresa.

Con el análisis y los objetivos ya establecidos, debemos definir la estrategia de mantenimiento que nos asegura la mejor relación entre coste y productividad. Se trata de definir de forma completa y sinérgica las frecuencias, forma y puntos de control de cada proceso. En cada caso se hará foco en una estrategia de mantenimiento preventivo que evite que se produzca la avería, mantenimiento predictivo basado en un diagnóstico que nos avise antes de que la avería se vaya a producir, posibilitando la detección temprana de riesgos a través de la identificación de elementos debilitados o defectuosos, o meramente normativo (prescriptivo) en base a lo que el fabricante del activo establece o la legislación determina.


En el plan debemos incluir herramientas de control del propio plan y de evaluación del estado de las instalaciones

El uso de servicios de diagnóstico avanzado, sensores, IOT y mantenimiento inteligente nos proporcionará una visión completa de cómo opera el equipamiento y cuál es su nivel de riesgo.

Por otro lado, la correcta calendarización, control y reporting de las tareas de mantenimiento puede aportarnos importantes ahorros por optimización de recursos y sinergias en la utilización del personal.

Para este cometido, EVSA Group dispone de las herramientas informáticas adecuadas (GMAO) que permiten gestionar las operaciones de mantenimiento. Además, el cliente puede conocer en tiempo real el estado de ejecución de todas las tareas relacionadas con su Plan de Mantenimiento y acceder a los informes correspondientes. Esta herramienta sirve tanto para la coordinación de equipos de trabajo de EVSA Group, como de colaboradores externos.


En EVSA Group somos expertos en optimización, diseño y ejecución de planes de mantenimiento


Partimos siempre de un análisis de puntos críticos para la generación y adecuación de sus planes de mantenimiento. Confeccionamos el plan de mantenimiento en las distintas disciplinas que necesite, aplicando las normativas vigentes y las recomendaciones que pudieran venir dadas por los fabricantes de los equipos, incluso por la propia experiencia del cliente.

De existir ya un plan de mantenimiento, EVSA Group puede adecuarlo a las nuevas necesidades o condiciones, buscando maximizar los ahorros y la seguridad de sus equipos e instalaciones.

Nuestra División de Servicios de Mantenimiento incluye, además del mantenimiento correctivo, todas las soluciones que usted pueda precisar en mantenimiento:

  • Mantenimiento Normativo: aplicado partir de los requerimientos legales o del fabricante.
  • Mantenimiento Preventivo: para prevenir la avería en función de la actividad del bien de equipo que se trate.
  • Mantenimiento Predictivo: nos permite detectar la avería antes de que se produzca.

Y de forma global:

Facility Management o gestión del mantenimiento: para una gestión integral de sus necesidades de mantenimiento, desde la elaboración o actualización de su plan de mantenimiento hasta la ejecución y control. Convierta sus costes de estructura en servicios gestionados por profesionales especialistas polivalentes.

Nos adaptamos a su dinámica productiva, trabajamos por objetivos en base a KPIs ligados a su productividad y clima de trabajo.

Contactar con EVSA Group


Desde 1959 dando servicio a todo tipo de empresas, desde multinacionales con grandes instalaciones multi-planta, hasta pymes y entidades públicas (hospitales, centros penitenciarios …)

Con más de 1.200 proyectos realizados en varios países, EVSA Group le ofrece un abanico de soluciones “llaves en mano” y formas de trabajar adaptadas a sus necesidades.

Contáctenos para más información, estamos a su servicio para ser su partner en gestión del mantenimiento y darle las soluciones de mantenimiento que necesita.