manteniment predictiu EVSA Group

Mantenimiento Predictivo: cómo conseguir el funcionamiento idóneo con el máximo rendimiento

En un entorno industrial cada vez más digitalizado y competitivo, garantizar el óptimo funcionamiento de las instalaciones y maquinaria es fundamental para evitar tiempos de inactividad y costes innecesarios.

El mantenimiento predictivo se ha convertido en una estrategia clave para conseguir este objetivo, permitiendo detectar posibles fallos antes de que se produzcan y optimizar los recursos de mantenimiento.

Mediante tecnologías como la sensorización, la inteligencia artificial y el análisis de datos, el mantenimiento predictivo no sólo alarga la vida útil de los equipos, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce los costes de intervención.

El mantenimiento predictivo se diferencia de otros enfoques por su capacidad para actuar antes de que ocurra un fallo, utilizando datos en tiempo real para predecir problemas futuros.

En comparación, otros tipos de mantenimiento tradicional presentan claras desventajas:

El mantenimiento correctivo:

  • Actúa sólo después de que ocurre un fallo
  • Genera paradas no planificadas en la producción.
  • Implica altos costes por reparaciones urgentes
  • Puede comprometer equipos críticos en hospitales o detener líneas de producción completas

El mantenimiento preventivo

  • Se basa en calendarios fijos u horas de uso
  • Puede resultar en el reemplazo innecesario de componentes en buen estado
  • Desaprovecha hasta un 30% del ciclo útil de los equipos

El mantenimiento predictivo, sin embargo, optimiza el rendimiento de los activos al anticipar fallos mediante el análisis de parámetros como vibración y temperatura, reduciendo paradas no planificadas hasta un 70% y extendiendo la vida útil de los equipos entre un 20-30%.

Ejemplos y Técnicas habitualmente utilizadas

Las técnicas predictivas incluyen el uso de sensores IoT para monitorizar parámetros operativos y modelos de machine learning para identificar patrones de fallo.

Algunos ejemplos a continuación:

  1. El análisis predictivo de flujo de aire y consumo energético identifica filtros obstruidos o desequilibrios en la distribución térmica. Estas correcciones proactivas mantienen la eficiencia energética y previenen costosas reparaciones en unidades de refrigeración.

  2. El análisis armónico de vibraciones y la termografía infrarroja son ejemplos de técnicas específicas que permiten identificar problemas en motores eléctricos y cuadros eléctricos, respectivamente.

  3. Para equipos rotativos, la viscosidad de lubricantes actúa como termómetro de su salud mecánica. Un aumento del 15% en partículas metálicas en aceites puede indicar desgaste acelerado en engranajes, permitiendo programar su sustitución durante paradas programadas

Estas técnicas ayudan a optimizar el mantenimiento, reduciendo costes de repuestos y mano de obra hasta un 25%.

Mediante el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la monitorización en tiempo real y el análisis de datos, las empresas pueden reducir costes, mejorar la seguridad y alargar la vida útil de los equipos.

Retos para su Implementación

La implementación del mantenimiento predictivo enfrenta retos como:

  1. La selección de activos críticos: No todos los equipos justifican la inversión en monitorización avanzada. Un análisis de criticidad identifica a los activos con mayor impacto en la producción o con costes de reparación elevados. En una planta química, por ejemplo, los reactores de alta presión o los sistemas de control ambiental suelen priorizarse por encima de maquinaria auxiliar.

  2. La interoperabilidad de sistemas: la coexistencia de maquinaria antigua con tecnologías modernas requiere un estudio y adaptación específico a cada situación que pueda complicar su puesta en marcha.

  3. La formación de equipos multidisciplinares es crucial para interpretar datos y responder a alertas de forma efectiva.

Futuro y Tendencias

El futuro del mantenimiento predictivo se perfila hacia:

  • El uso de gemelos digitales que permiten simular escenarios de fallo virtuales, optimizando los intervalos de mantenimiento.
  • La toma de decisiones autónoma, mediante algoritmos avanzados que permiten programar intervenciones sin intervención humana.


    El siguiente paso es el paso de mantenimiento predictivo a prescriptivo o pro-activo, con sistemas de mantenimiento que no sólo alertan de fallos futuros, sino que sugieren acciones específicas para evitar el fallo o/y mejorar la instalación.

La importancia de contar con un buen partner de mantenimiento predictivo


Un buen partner de mantenimiento permite a las empresas concentrarse en sus principales actividades mientras se ocupa de aportar la tecnología, conocimientos especializados y mejores prácticas.

Con más de 60 años de experiencia en el sector y con un servicio multidisciplinar, EVSA Group aporta este enfoque colaborativo para superar los desafíos iniciales de implementación y un soporte continuo.

Con EVSA Group, la empresa se mantendrá al día de las tendencias tecnológicas del sector.

 

logo evsa con claim
flota vehicles evsa
consejo evsa group

Forme a sus equipos de mantenimiento

Consejo del mes: febrero 2025

 

Forme a sus equipos de mantenimiento

Invierta en capacitación para su equipo de mantenimiento para garantizar que tengan las habilidades y el conocimiento técnico necesario para mantener adecuadamente el equipo e identificar posibles problemas.

 
 

claim evsa
manteniment amb EVSA

Tendencias en Mantenimiento Industrial y de Instalaciones 2025

El mantenimiento industrial y de instalaciones está experimentando una acelerada evolución gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas y nuevos modelos de gestión.

La digitalización, la inteligencia artificial (IA) y el mantenimiento predictivo se han consolidado como pilares fundamentales para optimizar los recursos, reducir costes y mejorar la seguridad. Además, la sostenibilidad y la eficiencia energética desempeñan un papel clave en las estrategias empresariales, impulsadas por la regulación y la conciencia ambiental.

Las empresas que buscan mantenerse competitivas deben adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y estratégicas que están redefiniendo el sector.

En este artículo, exploraremos las tres tendencias más destacadas que marcarán el sector en 2025 y cómo las empresas pueden adaptarse a este nuevo paradigma.

1. Llegada de los Agentes de IA Especializados

La incorporación de Agentes de IA especializados es la gran novedad de 2025 que transformará y potenciará la forma en que los departamentos de mantenimiento operan.

Estos asistentes virtuales no son meros software o herramientas de productividad individual, sino recursos estratégicos implementados y diseñados por la empresa.

Un agente de inteligencia artificial va mucho más allá de los bots tradicionales. Se trata de un sistema de software avanzado y autónomo diseñado para realizar funciones específicas de mantenimiento con un alto grado de independencia y eficacia.

A diferencia de los sistemas de monitorización tradicionales, estos Agentes de IA:

  • Perciben su entorno, procesan datos, toman decisiones y actúan de forma proactiva para conseguir objetivos.
  • Tienen la capacidad de procesar, interpretar e relacionar datos complejos provenientes de múltiples fuentes internas o externas, como sensores IoT, históricos de mantenimiento y parámetros operativos, para generar aprendizajes valiosos sobre el comportamiento actual y futuro de nuestras instalaciones.
  • Su capacidad de toma de decisiones va más allá de seguir reglas predefinidas; utilizan algoritmos de aprendizaje automático para adaptar sus respuestas a situaciones cambiantes en la planta.
  • Estos agentes trabajan en sinergia con los empleados humanos, aumentando la eficiencia y precisión de las operaciones de mantenimiento.
  • Trabajan de forma especializada en un ámbito concreto dentro de cada departamento. De esta forma cada departamento, incluido el de Mantenimiento, puede contar con agentes de IA diseñados específicamente para sus necesidades. Todos ellos programados para cumplir con los criterios y objetivos empresariales y respetando las normas internas y legales.

Tres ejemplos de Agentes IA especializados que podríamos encontrar en el departamento de Mantenimiento:

  1. En el ámbito de planificación de mantenimiento, podremos encontrar a un agente de IA puede analizar datos históricos, programar tareas y optimizar rutas de mantenimiento.
  2. En gestión de activos, otro agente IA puede predecir la vida útil de los equipos y recomendar estrategias de reemplazo.
  3. En análisis de riesgos: Agentes IA especializados evaluarán continuamente los riesgos operativos, priorizando acciones de mantenimiento basadas en la criticidad de los equipos y potenciales impactos.

El panorama del mantenimiento industrial y de instalaciones está experimentando una transformación continua que se acelerará en 2025 con nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial (IA)

2. Ciberseguridad: Una Prioridad Crítica

El avance del IA plantea nuevos retos en este campo. Es la otra cara de la moneda de esa tecnología que está convirtiendo a la ciberseguridad en una prioridad crítica.

Las empresas están implementando ya estrategias de seguridad robustas para proteger sus sistemas de mantenimiento contra amenazas cibernéticas.

En estos momentos de grandes avances tecnológicos, es fundamental, también para las PYMES incluir este aspecto dentro de las prioridades del plan de Mantenimiento anual y proceder cada año a:

  • La revisión y adopción de nuevos protocolos de seguridad avanzados,
  • La formación continua del personal en nuevas prácticas de ciberseguridad y
  • La implementación de sistemas de detección y respuesta a incidentes en tiempo real.

3. Sostenibilidad: Un Enfoque Integral y Más Colaborativo

Hace tiempo que la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental del mantenimiento industrial y esta tendencia seguirá siendo una realidad en 2025.

Las empresas pioneras en este ámbito están adoptando un enfoque global y colaborativo con sus partners (proveedores, clientes, administración, empleados, vecinos, …). Este enfoque permite desarrollar soluciones más eficaces en aspectos legales, normativos y económicos.

Este enfoque precisa la selección de proveedores multidisciplinares capaces de gestionar de forma sostenible el ciclo de vida completo de una instalación, desde el diseño y la construcción hasta el reciclaje y renovación.

A su vez, esta interacción de diferentes disciplinas asegura una implementación más rápida y eficiente de prácticas de mantenimiento que reducen el consumo de energía y recursos, la adopción de tecnologías limpias y la colaboración con el entorno ciudadano y económico para crear cadenas de suministro más sostenibles y productivas.

2025 el año del mantenimiento inteligente, seguro y sostenible con EVSA


Nuestro enfoque integral, que va desde la estrategia hasta la ejecución, permite a las organizaciones no sólo mantener sus instalaciones, sino optimizar su rendimiento, reducir costes operativos y prepararse para los retos tecnológicos del futuro .

Con un equipo técnico multidisciplinar y una visión 360º del ciclo de vida de las instalaciones, EVSA Group, con más de 60 años de experiencia, ofrece soluciones personalizadas que van más allá del mantenimiento tradicional, convirtiendo cada intervención en una inversión estratégica para al éxito empresarial.

logo evsa con claim
flota vehicles evsa
consejo evsa group

Modernice su plan de mantenimiento

Consejo del mes: noviembre 2024

 

Modernice su plan de mantenimiento

Implementar técnicas de mantenimiento predictivo con el uso de sensores (IoT), datos, y análisis para predecir cuándo es probable que falle el equipo, de modo que el mantenimiento se pueda realizar de manera proactiva en lugar de reactiva.

 
 

claim evsa
mantenimiento industrial

Claves para contratar el servicio de Mantenimiento

La selección del mejor partner de mantenimiento garantiza la productividad y puede convertirse en un factor diferenciador que potencie la competitividad de la empresa.

En el dinámico y competitivo entorno empresarial actual, la selección del partner de mantenimiento adecuado no solo garantiza la productividad, sino que también se puede convertir en un factor diferenciador que potencie la competitividad de la empresa.

Esta elección tendrá repercusiones prolongadas en el tiempo, influyendo directamente en la rentabilidad y la productividad de nuestras instalaciones, maquinaria y equipos, así como en el confort de nuestro equipo de trabajo y clientes.

Claves para tomar esta decisión de manera informada y estratégica

1. Alcance de los servicios
Es crucial definir claramente el equipo, las instalaciones y los sistemas que tienen que estar cubiertos bajo el contrato de mantenimiento. Proporcionáis una lista detallada de activos, incluyendo marca, modelo, antigüedad y cualquier requisito específico de mantenimiento.

Especificáis los tipos de servicios de mantenimiento requeridos, como por ejemplo mantenimiento preventivo, correctivo, reparaciones de emergencia y gestión de recambios. Determináis si necesitáis apoyo in situ o/y remoto y qué tiempo de respuesta es el necesario para vuestras operaciones.

2. Servicios Completos y Personalizados
El proveedor de mantenimiento ideal tiene que ofrecer un portafolio amplio que incluya servicios adicionales, como por ejemplo proyectas de ingeniería, obra civil, legalización, cumplimiento de normativas y sostenibilidad. Esta visión 360° optimiza la gestión integral de las instalaciones durante todo el ciclo de vida.

Es esencial que los servicios se adapten a las necesidades específicas de vuestra organización, asegurando una integración perfecta con el plan de mantenimiento existente, así como una mejora de los aspectos que necesiten ser actualizados.

3. Equipo Técnico Multidisciplinar
Optáis por proveedores que cuentan con un equipo de especialistas en varias técnicas y tecnologías necesarias para el funcionamiento correcto de las instalaciones.

Buscáis una empresa que os ofrezca un interlocutor único con perfil técnico, no comercial, que coordine estos especialistas. De este modo, podréis resolver problemas más complejos y aprovechar sinergias para reducir costes.

4. Equipo Propio y Experimentado
La formación y la especialización del equipo técnico del proveedor son esenciales para garantizar un servicio de calidad. Aseguraos que el partner elegido tenga un equipo propio, estable, experimentado y con capacidad técnica para responder eficazmente a todos los problemas que puedan surgir.

5. Mejora continua
Aseguraos que el contrato permita ajustamientos al alcance de los servicios o niveles de servicio a medida que evolucionen vuestras necesidades de mantenimiento. Preguntáis sobre las iniciativas de mejora continua, como programas de formación, adopción de nuevas tecnologías y mejores prácticas de la industria.

6. Tecnología y Monitorización
Es fundamental que la empresa de mantenimiento ofrezca herramientas de monitorización, control remoto y centralización de la información sobre el estado de las instalaciones para avanzar hacia la industria 4.0.

Un proveedor que os ofrezca soluciones tecnológicas avanzadas y un sistema de monitorización proactivo puede anticiparse a los problemas y optimizar el rendimiento de sus instalaciones.

7. Transparencia económica
Un buen partner de mantenimiento será claro y transparente en su modelo económico, generando la confianza necesaria para estar seguros que no aparecerán costes ocultos o servicios por debajo del requerido. Esto se puede conseguir mediante el establecimiento de un acuerdo de nivel de servicio (SLA) que describa claramente las responsabilidades de las dos partes, los tiempos de respuesta, las métricas de rendimiento (KPIs) consensuados con el cliente, que sirvan de hoja de ruta y valoración del trabajo realizado.

En conclusión, elegir el servicio de mantenimiento adecuado es una decisión estratégica que impactará directamente en la eficiencia y la competitividad de su empresa.

En EVSA Group entendemos la importancia de esta elección y ofrecemos soluciones personalizadas, integrales y basadas en la transparencia y la confianza. Nuestro objetivo es acompañarlo en el camino hacia el éxito, asegurando que sus instalaciones y equipos funcionen de manera óptima y continua durante todo el ciclo de vida.

Para mayor información sobre nuestros servicios de mantenimiento y como podemos ayudarles a mejorar la productividad de su organización, contacten con nuestros técnicos.

consejo evsa group

La capacitación continua es clave para un buen mantenimiento

Consejo del mes: Junio 2024

 

La capacitación es clave para un buen mantenimiento

Un equipo de mantenimiento que cuenta con formación permanente y actualizada le aportará operaciones eficientes y menos errores o accidentes.

 
 
 

claim evsa
automatización de edificios

Automatización y eficiencia en edificios inteligentes

En la era de la sostenibilidad y la eficiencia energética, los edificios inteligentes se han posicionado en la vanguardia de la innovación arquitectónica y tecnológica.

La automatización se convierte en el corazón de los edificios inteligentes, mejorando no solo su eficiencia energética sino también el confort y la seguridad de sus ocupantes.

La automatización en edificios inteligentes abarca desde sistemas de climatización que ajustan la temperatura de manera autónoma, hasta iluminación inteligente que se adapta según la hora del día y la ocupación del espacio, pasando por sistemas de seguridad avanzados que garantizan la protección de los ocupantes y la infraestructura. Estos sistemas se gestionan a través de plataformas centralizadas que permiten un control y monitoreo constante de cada aspecto del edificio, asegurando así una operación óptima y eficiente.

Una de las principales ventajas de la automatización en edificios inteligentes es la capacidad de reducir significativamente el consumo energético. Al ajustar el uso de recursos como la electricidad y el agua en tiempo real, basándose en datos precisos sobre la ocupación y las condiciones ambientales externas, se logra una notable disminución de la huella de carbono del edificio.

La comodidad y el bienestar de los ocupantes también se ven muy beneficiados por la automatización. La capacidad de personalizar los entornos de trabajo y vivienda según las preferencias individuales, sin sacrificar la eficiencia energética, representa un avance significativo en la calidad de vida dentro de estos espacios. Los sistemas inteligentes pueden, por ejemplo, ajustar la intensidad de la luz y la temperatura de manera que se cree el ambiente ideal para cada situación, ya sea un entorno de trabajo concentrado o un espacio relajado para el descanso.

La iluminación puede adaptarse al ritmo circadiano lo que implica ajustar la iluminación y otros sistemas del edificio para imitar la luz natural del día. El resultado es una mejora significativa del bienestar y la productividad de los ocupantes al alinear los ciclos de luz con los ritmos biológicos humanos. Este enfoque no solo contribuye a la salud y el bienestar, sino que también optimiza el uso de la iluminación artificial, lo que resulta en ahorros energéticos significativos.

Además, la automatización de edificios e instalaciones inteligentes puede jugar un papel crucial en la gestión y conservación del agua, especialmente en tiempos de sequía. Mediante la implementación de sistemas inteligentes de gestión del agua que monitorean y ajustan el consumo en tiempo real, es posible lograr un uso más eficiente del agua, reduciendo el desperdicio y apoyando la sostenibilidad ambiental. Estas tecnologías pueden incluir la recolección y reutilización de aguas pluviales, así como sistemas de riego inteligente para áreas verdes, contribuyendo significativamente al ahorro de agua.

La seguridad es otro pilar fundamental en la automatización de edificios inteligentes

En 2024 se pondrá especial énfasis a la planificación de sistemas de seguridad en edificios residenciales, oficinas y viviendas.

Los sistemas avanzados de vigilancia y control de acceso utilizan tecnologías como el reconocimiento facial y la detección de movimientos para garantizar la seguridad de las personas y los activos dentro del edificio.

Estos sistemas pueden integrarse con aplicaciones móviles, permitiendo a los usuarios recibir alertas en tiempo real y controlar aspectos de la seguridad desde cualquier lugar.

seguridad automatización edificios

En EVSA Group, nos encargamos de acompañar a cada empresa en el ciclo de vida de sus instalaciones.

En EVSA Group comprendemos la importancia de integrar soluciones de automatización avanzadas para la gestión de edificios inteligentes

Nuestra experiencia en el diseño e implementación de sistemas personalizados nos permite ofrecer a nuestros clientes proyectos llave en mano que no solo mejoran la eficiencia energética y la sostenibilidad, sino que también elevan la calidad de vida y seguridad de sus ocupantes.

consejo evsa group

Modernice su plan de mantenimiento

Consejo del mes: Febrero 2024

 

Modernice su plan de mantenimiento

Implementar técnicas de mantenimiento predictivo con el uso de sensores (IoT), datos, y análisis para predecir cuándo es probable que falle el equipo, de modo que el mantenimiento se pueda realizar de manera proactiva en lugar de reactiva.

 
 
 

claim evsa
5 tendencias 2024 mantenimiento instalaciones

5 tendencias para 2024 en mantenimiento de instalaciones

En el cambiante mundo de la industria y el sector terciario, el año 2024 significará una aceleración de las tendencias de la industria 4.0.

 

En el año 2024 se espera un fuerte empuje a cómo las empresas abordan la gestión y el mantenimiento global de sus instalaciones.

Las estrategias de mantenimiento y gestión de las instalaciones están evolucionando rápidamente con tecnologías emergentes y una mayor conciencia sobre la sostenibilidad.

Innovaciones como el mantenimiento prescriptivo, el uso de Digital Twins (Gemelos Digitales), y técnicas avanzadas de monitorización están redefiniendo las estrategias en este campo.

Entre las principales tendencias que marcan la gestión de instalaciones y el futuro del mantenimiento industrial y del sector terciario, destacan las siguientes:

Tendencia 1: Del Mantenimiento Predictivo al Mantenimiento Prescriptivo

 

El mantenimiento proactivo, incluyendo estrategias preventivas y predictivas, es esencial para abordar los problemas antes de que impacten a los clientes.

La recopilación y análisis de datos facilitan una mayor previsibilidad y eficiencia en el mantenimiento. El objetivo final es el de evitar el paro no deseado de la instalación.

El mantenimiento predictivo continuará liderando las estrategias de mantenimiento en 2024. La implementación de sensores avanzados y análisis de datos en tiempo real facilita la anticipación de problemas potenciales, reduciendo así el tiempo de inactividad no planificado y permitiendo un mantenimiento más efectivo.

Su hermano más joven, el mantenimiento prescriptivo, es aún más proactivo y permite visualizar miles de escenarios futuros para aconsejar las mejores acciones a tomar sobre cada componente del sistema.

El mantenimiento prescriptivo empieza a llegar con fuerza gracias a la creciente accesibilidad por parte de PYMES a tecnologías de simulación y Machine Learning.

Tendencia 2: Llegan los Gemelos Digitales y la IA


La digitalización de las infraestructuras, la IA y la utilización de gemelos digitales está marcando el comienzo de una nueva era en la industria 4.0.
 
Los Gemelos Digitales, Digital Twins en inglés, son réplicas digitales exactas de objetos, sistemas o procesos físicos que permiten simular escenarios y tomar decisiones basadas en datos, optimizando la gestión y aumentando la vida útil de la instalación y su productividad.
 
Juntamente con la Inteligencia Artificial (IA), van a ser una tecnología fundamental para el diseño, gestión y mantenimiento en diversos campos, como la manufactura, la construcción, la salud y la gestión de instalaciones inteligentes. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos para mejorar la planificación y la eficiencia del mantenimiento.
 
La inteligencia artificial (IA) juega un papel crucial en la monitorización predictiva de infraestructuras. La detección temprana de problemas, utilizando IA, puede prevenir incidentes mayores y optimizar el mantenimiento.
 

Tendencia 3: La Sostenibilidad y la Eficiencia Energética, ya no son opcionales


La sostenibilidad ya es un requisito irrenunciable en 2024. Las empresas están adoptando un enfoque más integrado hacia la sostenibilidad, incorporándola profundamente en todas sus operaciones.

Muchos directivos de corporaciones y empresas incorporan en sus bonus anuales objetivos ligados a sostenibilidad y eficiencia energética. Esto incluye una mayor atención a las emisiones en la cadena de suministro, la selección de proveedores sostenibles y un énfasis en la transparencia y la ética para evitar el Greenwashing.

Las empresas están adoptando, desde hace tiempo, energías renovables y optimizando la eficiencia energética para cumplir con estándares ambientales y reducir costos operativos.

Los proveedores incapaces de cumplir con las exigencias medioambientales y de reporting de sus clientes quedarán rápidamente fuera del mercado.

La sostenibilidad ya no es una opción, es una condición necesaria para competir.

Tendencia 4:  Foco en Ciberseguridad desde la Fase de Diseño


Con el aumento de la conectividad, la protección contra ciberataques se vuelve más crucial. Las industrias están invirtiendo en fortalecer la seguridad de sus sistemas de automatización para proteger los datos y garantizar la continuidad operativa.

Las industrias están trabajando hacia la construcción de una mayor resiliencia cibernética. Esto implica no solo prevenir ataques, sino también tener la capacidad de operar durante un ataque y recuperarse rápidamente después de un incidente de seguridad.

También incluye la implementación de sistemas de seguridad más sofisticados, que no solo se centran en la detección y prevención de amenazas, sino también en la respuesta rápida y la recuperación de incidentes.

La seguridad se debe integrar en la fase de diseño de instalaciones, sistemas y productos. La adaptación a amenazas cambiantes y la actualización constante de protocolos de seguridad son ahora una práctica común en las industrias.

Tendencia 5: Mayor inversión en formación y en buenos profesionales


El mantenimiento global de instalaciones industriales en 2024 está marcado por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Las empresas que adopten estas tendencias estarán mejor equipadas para mantener su competitividad y éxito en un entorno industrial en constante cambio. Mantenerse actualizado con estas tendencias es vital para cualquier empresa que aspire a prosperar en el futuro.

Para adaptarse a estas tendencias, la capacitación y formación en nuevas tecnologías son esenciales. Los profesionales internos y los colaboradores externos deben estar bien versados en conceptos técnicos, especialmente en el mantenimiento de edificios y en el uso de tecnologías como la gestión inteligente de instalaciones, la automatización y la robótica.

En EVSA Group estamos a la vanguardia de estas tendencias, comprometidos con la implementación de las mejores prácticas en mantenimiento industrial y gestión del ciclo de vida completo de sus instalaciones, desde el diseño hasta la renovación.

 


EVSA Group
le ofrece un abanico de soluciones “llaves en mano” y formas de trabajar adaptadas a sus necesidades.

Contáctenos para más información. Estamos a su servicio para darle las soluciones que necesita y acompañarle en el ciclo de vida de sus instalaciones.

oferta trabajo evsa

Oferta de trabajo: Operario mantenimiento eléctrico

El proyecto de EVSA Group sigue creciendo y consolidándose cada vez más. Después de más de 60 años de historia seguimos con el mismo ADN de nuestros orígenes, comprometidos con la mejora continua, aportando productividad y competitividad a nuestros clientes.

Por este motivo, necesitamos contactar con profesionales técnicos especializados para incorporarlos a los diferentes equipos de trabajo en la medida en que nuestros clientes y proyectos lo requieran.

Perfil que busquemos: Operario mantenimiento eléctrico

 

Requisitos:

  • Categoría: Operario de 1ª.
  • Área geográfica de trabajo: Martorell y alrededores.
  • Experiencia: Mínimo 4 años en mantenimiento de instalaciones industriales.
  • Nivel Formativo: Grado Medio o Superior en electricidad, electromecánica o similar.

Funciones del trabajador:

Se encargará del mantenimiento preventivo y correctivo de tipo electromecánico principalmente, pudiendo realizar pequeñas instalaciones de mejora.

Otros conocimientos / observaciones:

Persona resolutiva, responsable y con iniciativa para aportar mejoras en las instalaciones.

Tiene que poder interpretar esquemas eléctricos. Muy valorable experiencia en variadores y elementos de control, así como conocimientos mecánicos.

El técnico dependerá funcionalmente del Responsable de Mantenimiento de EVSA. En todo momento, el candidato contará con el apoyo del equipo de técnicos de EVSA.

Jornada Laboral: Lunes a viernes, en turno partido.

Condiciones contractuales:

Contrato indefinido a jornada completa.

¡Únete a nosotros!

Si tu perfil profesional se adapta a lo que estamos buscando y estás interesado en que nos pongamos en contacto contigo, escríbenos adjuntando tu CV a info@evsagroup.com.