luz ergonómica oficina

La iluminación y el ritmo circadiano en el trabajo

 ¿Qué es el ritmo circadiano en el ser humano?

Es el ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas.

¿Cómo puede afectar la iluminación en el trabajo?

El bienestar emocional y el confort visual en el trabajo nos ayudarán a sentirnos mejor. Y la iluminación que tengamos en nuestra empresa nos puede ayudar muchísimo.

Gestión lumínica saludable

Hasta ahora la gestión lumínica estaba principalmente ligada a objetivos de ahorro y sostenibilidad. Sin embargo, una visión más innovadora y global de esta gestión nos permite también obtener beneficios en la calidad y la experiencia de trabajo de nuestros equipos.

La clave es entender cómo el espacio de trabajo y, muy concretamente, la calidad de la luz de nuestro lugar de trabajo afecta a nuestra salud al condicionar nuestros ritmos vitales, a nuestros procesos fisiológicos, al nivel de concentración y a nuestras emociones.

La luz, el principal regulador del estado de ánimo


Muchas estancias, especialmente aquellas que están sujetas a iluminación artificial durante toda la jornada, presentan ausencia de luz natural que afecta negativamente a la regulación natural de nuestros estados de ánimo y rendimiento físico e intelectual.

Nuestra biología sigue programada para adaptarse a la luz natural, a sus ciclos y a sus características. Una iluminación saludable debe ser lo más natural posible, para no alterar nuestro ritmo circadiano y la producción natural de melatonina de nuestro organismo.

La luz adecuada en el momento adecuado


Por la mañana, la intensidad y la proporción de tono azul de la luz va en aumento y nos ayuda a estar más activos. Al atardecer disminuye paulatinamente la intensidad y la proporción de azul, preparándonos para la relajación necesaria para que el descanso sea realmente reparador.

Una correcta gestión lumínica tendrá en cuenta estos aspectos y aportará soluciones para aprovechar la iluminación natural y/o implantar sistemas de iluminación artificial innovadores que adecuen la luz a cada momento de la jornada.

EVSA siempre prima la gestión de la luz natural en cada instalación y cuando el espacio de trabajo no puede aprovecharla y debe trabajar con luz artificial permanente, aplica este tipo de instalaciones de alumbrado saludables.

Soluciones innovadoras ya en marcha


Hospitales, Colegios y Oficinas ya aplican estas soluciones de iluminación saludable que regulan la intensidad, tono lumínico y temperatura de color adecuada, de forma automática y de acuerdo con la luz exterior.

Estas soluciones permiten:

  • Regular la temperatura de color de la luz a lo largo de la jornada para hacerla coincidir con nuestros ritmos biológicos naturales, mejorando el nivel de activación, los estados de ánimo y el ciclo sueño/vigilia.

  • Reducir el “flickering”, pequeñas fluctuaciones en el brillo de la luz artificial que se manifiestan en forma de parpadeo. Si no está controlado por debajo de los niveles correctos, es responsable de dolor de cabeza, incluso jaquecas y náuseas.

En EVSA Group, somos pioneros en la nueva gestión lumínica


EVSA puede aportarle las soluciones tecnológicas y experiencia para implementar esta nueva gestión lumínica en su empresa. Podemos aportarle: ahorros, sostenibilidad y una nueva herramienta de competitividad para su equipo, en términos de rendimiento, reducción de bajas laborales, y mejora clima laboral.

Nuestra División de Servicios Especializados puede ayudarle en mejorar gestión energética global. En EVSA siempre partimos de un estudio de su actividad, consumos energéticos y objetivos, le aportaremos previamente un modelo de previsión de ahorro, ROI que aporte la mejor solución y tecnología para reducir costes de consumo en multitud de ámbitos como la tecnología de alumbrado, autogeneración, sus mecanismos de control, baterías de condensadores, equipos de compensación de energía reactiva, compensación de procesos energéticos, …

CONSULTE NUESTROS CASOS DE ÉXITO.

Podemos ayudarle y servirle de guía en esta nueva cultura energética empresarial.

 

Ampliación potencia estación transformadora, grupos electrógenos y CGD

Cliente: Centro Hospitalario Sagrat Cor Martorell
Año: 2015

 

El proyecto consiste en una amplia reforma de las infraestructuras de conexión eléctrica del Centro Hospitalario Sagrat Cor situado en Martorell.

La ampliación del proyecto general de ampliación de la potencia incluye una nueva estación transformadora, nova sala de BT con cuadro general de distribución tipo Okken, ampliación del sistema de alimentación de emergencia con un segundo grupo electrógeno de 750kVA, la construcción de los edificios, así como un sistema 'scada' de supervisión del suministro eléctrico y avisos remotos por correo electrónico para conseguir una eficiente gestión y control por parte de los responsables de mantenimiento del centro.

Duración del proyecto 18 meses.
Presupuesto superior a 0,7M €.

 

Una vez más, EVSA aplica su metodología y visión estratégica en sus proyectos y actuaciones con el objetivo de prever y facilitar el mantenimiento de las instalaciones, el eficiente funcionamiento de la instalación actual y futura y el cuidado del detalle para permitir el desarrollo continuo.

Las Germanes Hospitalàries del Sagrat Cor de Jesús

Las Germanes Hospitalàries del Sagrat Cor de Jesús fundaron el Hospital Sagrat Cor el 1963.

En aquella época, el Institut Psiquiàtric de Sant Boi tenía un índice de ocupación muy elevado, de manera que no podía ofrecer una asistencia de cualidad a los pacientes ingresados. Per esta razón, la Congregación y la Diputación de Barcelona acordaron ampliar instalaciones y servicios.

Las instalaciones del Hospital Sagrat Cor de Martorell ocupan una extensión de unos 100.000 m2 y son una referencia destacada.

Adecuación cuadro general de distribución en CP Brians I

Cliente: Departament de Justícia Generalitat de Catalunya
Año: 2015


EVSA fue la empresa contratada por el Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya para ejecutar una obra considerada especial en el Centre Penitenciari Can Brians 1.

La obra consistió en reformar una parte importante del Cuadro General de Distribución eléctrica del centro. La principal dificultad lógicamente se centró en las estrictas normas de seguridad a cumplir durante la realización de los trabajos por parte del equipo profesional de EVSA.

 

La seguridad

Trabajar en un centro penitenciario (CP) no es fácil, principalmente por las condiciones de seguridad existentes. Cualquier trabajo de mantenimiento o ejecución sobre las instalaciones existentes requiere por parte del equipo técnico una adaptación máxima y un cumplimiento muy estricto.

En esta ocasión, los profesionales de EVSA se marcaron dos grandes objetivos de seguridad durante su intervención en el centro:

  1. Minimizar los cortes de corriente eléctrica en número y tiempo
  2. Minimizar la incidencia de la operación en el día a día del centro

Con estos objetivos a cumplir, se instaló en paralelo un equipo provisional con su armario y los trabajos de ejecución se realizaron en horarios nocturnos para minimizar cualquier riesgo y mantener la seguridad del Centro. 

Una vez más, EVSA aplica su metodología y visión estratégica en sus proyectos y actuaciones con el objetivo de prever y facilitar el mantenimiento de las instalaciones, el eficiente funcionamiento de la instalación actual y futura y el cuidado del detalle para permitir el desarrollo continuo.

Sobre Can Brians 1

El Centre Penitenciari Brians 1 se puso en funcionamiento el año 1991. Ocupa una superficie construida de 61.562,17 m2 en la localidad de Sant Esteve Sesrovires (Barcelona) y se trata de un equipamiento para hombres y mujeres penados.